jueves, 4 de diciembre de 2008

DEFINIENDO EL CARÁCTER DE LA COMUNICACIÓN.

Por Antonio Alonso.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo haremos un recorrido por la historia del concepto de la palabra comunicación, a través del ensayo de Yves Winkin “El telégrafo y la orquesta”, analizando los esquemas de comunicación de Shannon y Wienner, la teoría de Bertalanfy y la postura de teóricos como Bateson y Watzlawick, miembros de la denominada Universidad invisible, acerca de estos postulados.

Veremos las modificaciones que ha sufrido el modelo general de comunicación, desde las manos de Shannon y Jakobson y las críticas que de él se hacen, hasta llegar a un análisis filosófico que nos introduce a la paradoja de que no es posible no comunicar.

Asimismo, fusionaremos las distintas teorías en una definición del término comunicación que nos llevará a una breve introducción de las tres premisas del Interaccionismo simbólico, según Herbert Blummer.

Este trabajo pretende concluir cuál es el verdadero sentido de la comunicación desde dos aristas distintas (el análisis del contexto y el de la interacción) para poder comprender la corriente que Blummer nos presenta.


¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Yves Winkin califica al término comunicación como algo irritante, esto porque cual más la usa aplicando su propia perspectiva de lo que se supone que es (comunicación social, vías y medios de comunicación, hablar de una persona a otra, comunicación entre computadoras o satélites, comunicación entre animales), es usada por personas comunes, catedráticos, medios de comunicación (válgase la redundancia), empresas, instituciones, etcétera; todos usamos la comunicación.

Pero por lo mismo, por el hecho de que existen muchas variantes en la concepción de esta sencilla palabra, nuestro autor dice que es “un término fascinante”, ya que se puede analizar, criticar, desmenuzar y el resultado siempre es el mismo origen de la misma palabra.

Hacia el siglo XIV, en Francia aparecen los términos comunicar y comunicación, que básicamente significan “participar en común”. Hasta el siglo XVI, el sentido cambia a comulgar y comunión. Posteriormente, comunicación adopta el sentido de practicar y transmitir (una enfermedad, noticia, etc.). Es en 1960 cuando el diccionario Furetiere impulsa este último término, dándole aplicación hasta nuestros días.

Tomando como base la concepción de transmitir, es decir, pasar de A a B, se consideraron como medios de comnicación a trenes, teléfonos, periódicos, radio, cine, televisión, por ejemplo.

La palabra comunicación aparece en Inglaterra en el siglo XV, su concepción, similar a la francesa, es la de compartir; a finales del siglo se convierte en el objeto del que se participa en común y, dos siglos mas tarde el medio para proceder a esa participación. En Estados Unidos e Inglaterra, en 1950, el término designa a la prensa, cine, radio y televisión, casi a la par que en Francia.

Así, entonces, tenemos cinco conceptos diferentes acerca de la palabra comunicación:
Acción de comunicar algo a alguien.
La cosa que se comunica.
Acción de comunicarse con alguien.
Paso de un lugar a otro.

Pero, en 1970, el Grand Robert añade una definición que rompe todo el proceso realizado en el pasado y que lleva a la palabra a formar parte del vocabulario científico:
Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento. Teoría de las comunicaciones y de la regulación. V. Cibernética, información y comunicación.

¿Por qué se da este radical cambio en el esquema evolutivo de la palabra? La incisión se hace en 1948, resultado de la publicación que hace Norbert Wienner de Cibernética, y en 1949 con la publicación de La teoría matemática de la comunicación que hace Claude Shannon.

El primer caso que Winkin analiza es el de Wienner. Durante la Segunda Guerra Mundial, ése personaje se enfrenta al problema de tener que hallar la forma de que los cañones antiaéreos disparen y acierten a sus objetivos, a través de la predicción de sus posiciones futuras. Concluye que los cañones deben estar informados de la separación de la trayectoria real y la ideal de sus objetivos para abatirlos, progresivamente. Wienner reconoce el principio del feedback (retroacción, retroalimentación), haciendo de él el sustento de la cibernética, o ciencia del “pilotaje” (del griego kibernetes, que significa piloto o timón). “Wienner ve en el cañón que busca alcanzar al avión un brazo que lleva un vaso con agua a la boca”…,” un mismo proceso circular en que las informaciones sobre la acción en curso nutren a su vez (feedback) al sistema, permitiéndole alcanzar su objetivo. Toda acción tiene una consecuencia sobre su origen, por lo que la Cibernética lo concibe como un esquema circular, es decir, un sistema.

En busca de sacar este sistema del ámbito científico, el biólogo Ludwig von Bertalanfy busca una teoría general de los sistemas, para lo cual “investiga los principios que se emplean para los sistemas en general, sin importar que su aplicación sea en la física, biología o sociología”. Basado en esta empresa, Bertalanfy define sistema como “un complejo de elementos en interacción, interacciones cuya naturaleza no es aleatoria” los trabajos de Wienner y de Bertalanfy, progresivamente, dan origen a la sistemática.

La Teoría matemática de la comunicación de Shannon muestra un carácter lineal, contrario a la propuesta de la Cibernética y la Teoría de los sistemas, que son retroactivos. En un principio, Shannon, miembro de un equipo de ingenieros de la compañía de telecomunicaciones Bell Telephone hace investigaciones para mejorar el rendimiento del sistema de telégrafos (velocidad de transmisión, disminución de las pérdidas de ondas y determinar la cantidad de información que se puede enviar en un tiempo dado). Lejos de una Teoría matemática del telégrafo, Shannon logra una Teoría matemática de la comunicación, esquematizada en un muy cuadrado sistema general de información, cuyos elementos son:

La fuente de de información que produce un mensaje (la palabra en el teléfono).
El emisor, que transforma el mensaje en señales (el teléfono transforma la voz en oscilaciones eléctricas).
El canal, que es el medio utilizado para transportar las señales (cable telefónico).
El receptor, que construye el mensaje a partir de las señales.
El destino, que es la persona o cosa a la que se envía el mensaje.
Durante la transmisión, las señales pueden ser perturbadas por ruido (chirrido en la línea).

Este modelo gira en torno de la transmisión de la información, todo lo que tiene que ver estrictamente con su paso de A a B, y no tiene que ver con el proceso de su manipulación ni estética. Esto compone el primer esquema o modelo de comunicación, que básicamente se conoce como EMR (emisor, mensaje, receptor). Con el tiempo, ha sufrido muchas críticas y modificaciones, pero siempre permanecen estos tres elementos.

Ésta Teoría matemática de la comunicación representa un modelo abstracto, empleado por practicantes de todas las disciplinas: ingenieros, físicos, sociólogos, psicólogos y lingüistas. Incluso Roman Jakobson propuso su propio modelo en 1960, eliminando los componentes técnicos y dejando solo la forma general concerniente a las ciencias sociales:
-Emisor.
*Contexto.
*Mensaje.
*Contacto o medio.
*Código.
-Destinatario.

Por otro lado, queriendo reinventar lo que hace a la comunicación, evadiendo la teoría de Shannon, Bateson, Birdwhistell, Hall y Goffman, pioneros en la que Yves Winkin llama la Universidad invisible, hacen estudios en el fenómeno de la comunicación interpersonal, a través de estudios que parecieran solo hacernos reír.

El antropólogo Gregory Bateson busca formular una teoría general de la comunicación apoyándose en datos como los diálogos de un ventrílocuo con su marioneta, observaciones de nutrias jugando o estudios del comportamiento esquizofrénico. Ray Birdwhistell y Edward Hall son lingüistas que intentan extender el dominio tradicional de la comunicación introduciendo los estudios de kinésica (gestualidad) y proxémica (espacio interpersonal). Erwing Goffman es un sociólogo fascinado por la manera en que los pasos en falso, los bastidores o los asilos revelan la trama del tejido social, es decir, a través de la etnografía.

“Goffman fue alumno de Birdwhistell en Toronto y recibió una formación casi idéntica a la de éste en la Universidad de Chicago. Hall y Birdwhistell obtuvieron su formación lingüística de los mismos maestros. Birdwhistell trabaja a menudo con Bateson y Scheflen”.

A la obra de Bateson se sumaron Don Jackson y Paul Watzlawik. Stuart Sigman es seguidor de Birdwhistell y Goffman. Éstas dos generaciones de catedráticos y la tercera nunca se han reunido físicamente, su único contacto son cartas, encuentros accidentales, mensajes a través de otras personas.

La Universidad invisible se levantó en contra del modelo de Shannon, ya que (prácticamente) proponía una posición de la filosofía clásica acerca de la comunicación: “la comunicación entre dos individuos es un acto verbal, consciente y voluntario”. La Universidad dice: “si todos los hombres se mueven, alimentan, reúnen, emiten sonidos, etcétera, ¿cuáles, de entre los millares de comportamientos corporales posibles, son los que retiene una cultura para construir conjuntos significativos?”. La propuesta es determinar que, si bien toda acción es consciente y voluntaria, ¿tiene todo este conjunto un significado dentro de la comunicación de un grupo?
Esta afirmación conlleva a que “todo hombre vive necesariamente en y por los códigos, ya que todo comportamiento supone su uso”. De ser esto cierto, no es posible no comunicarse; absolutamente todo lo que el individuo haga o diga tiene forzosamente un significado, desde un estornudo hasta el hecho de estar muerto, en cada fenómeno hay signos.

Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson, en Una lógica de la comunicación encuentran en este axioma una paradoja: “desde que un individuo abre la boca y le habla a otro utiliza una multitud de reglas: de formación de lenguaje, de uso de un nivel de lenguaje apropiado para el interlocutor, el tema abordado, el ligar en que se encuentran, los tiempos de habla en cada interlocutor, etc”. Concluyen que la comunicación es un todo integrado; la comunicación es un proceso social que suma las palabras, gestos, miradas, el espacio, es decir, lo que se dice y lo que no se dice.

Haciendo el análisis de lo que no se dice, Birdwhistell y Scheflen dicen que los mensajes procedentes de la comunicación no verbal no tienen significación intrínseca, solo en el contexto en que se está danto la comunicación, por lo que hay que hacer un análisis de contexto y no de contenido, contrario al modelo de Shannon (otra vez). Por lo que si la comunicación es solo un proceso verbal y voluntario, el sentido se encuentra solo en la información que el emisor proporciona; sin embargo, si la comunicación es un proceso contextual, el sentido se encuentra en el conjunto del hecho. Es esta conclusión la que lleva a los miembros de la Universidad a hacer observación de campo, “la complejidad de la menor situación de interacción es tal, que es vano querer reducirla a cierto número de clasificaciones”. Es decir, el conjunto es el que tiene el significado, no los elementos por separado.

Albert Scheflen compara a la comunicación con una orquesta, dice que cada ejecución tiene elementos particulares que, a su vez, siguen un orden superior. La composición musical tiene partituras explícitas, escritas y conscientemente aprendidas y repetidas, mientras que la comunicación no tiene una regla específica, pero que ha sido aprendida conscientemente.

Así, cada individuo participa en la comunicación, en vez de ser su origen o su consecuencia. Este modelo orquestal de la comunicación hace referencia al sentido original de la palabra comunicación: la puesta en común, participación, comunión. Puedo concluir que, la comunicación es un proceso de interacción recíproca.
Ahora bien, ya que vimos que la comunicación debe basarse en el análisis e interpretación contextuales, y que es un proceso de constante interacción, cabe hablar a continuación de un tema que fusiona a éstas dos aristas perfectamente en una sola teoría.


COMUNICACIÓN: PROCESO CONSTANTE DE INTERPRETACIÓN. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.

Herbert Blummer es uno de tantos que emplea el término Interaccionismo simbólico para referirse al estudio de la vida del hombre; algunos estudiosos son George Herbert Mead, John Dewey, Florian Znaniecki, Robert Redfield, por ejemplo. Aunque el trabajo de Blummer explica su propia perspectiva y es pionero en establecer los principios de este tratamiento metodológico, su obra se basa parcialmente en el pensamiento de George Herbert Mead.

El Interaccionismo simbólico tiene tres principios normativos o premisas, que buscan especificar la posición metodológica de ésta ciencia empírica.

El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. Blummer sostiene que “el significado que las cosas encierran constituye un elemento central en sí mismo; ignorar el significado de las cosas conforme al cual actúan las personas equivale a falsear la información. Un ejemplo práctico será que tengamos a un corredor de carreras, un mecánico automotriz, un asesor de una compañía de vehículos, un taxista y un ciudadano promedio alrededor de un automóvil (Sentra 2009). En primera instancia, todos ven un automóvil, sin embargo, todos ven algo diferente en el automóvil debido al contexto de cada cual, es decir, su mentalidad; el corredor de carreras empezará a ver el tipo de motor, la capacidad del tanque de combustible, el derrape, los neumáticos, el índice de aceleración y la velocidad máxima, esto para poder correr en una carrera; el mecánico automotriz revisará que todas las piezas del auto estén en su lugar y en óptimas condiciones, esto para que el auto sea más seguro; el asesor ideará como vender el auto y a qué persona ofrecérselo, porque su trabajo es la venta de los autos y gana por comisión, es decir, por auto vendido; el taxista le pensará al rendimiento del tanque de combustible y el costo por kilómetro recorrido, la capacidad de carga de pasajeros y de la cajuela, porque entre más le quepa al coche más gana por viaje; el ciudadano promedio hará preguntas vagas sobre el auto y su precio, comparará qué color se ve más bonito y se lo dirá a su esposa para saber si lo compra o no, porque lo quiere para trasladarse con su familia en paseos, para llevar a los hijos a la escuela, para ir a la oficina a trabajar, etc.

El significado de estas cosas surge como consecuencia de la interacción social que cada quien mantiene con terceras personas. El Interaccionismo simbólico no cree que el significado emane de la estructura intrínseca de la cosa que lo pose ni que surja como consecuencia de una fusión de elementos psicológicos en la persona, sino que es fruto del proceso de interacción entre los individuos. No existe ejemplo más claro que el de una madre enseñándole a su hijo que los juguetes son para jugar, es decir, ¿cómo aprendemos que una silla sirve para sentarse? Antes que la interacción directa, se trata de la simple observación. La madre toma una sonaja con su mano y la agita para hacer que suene, el objetivo es lograr que al niño le agrade el sonido o cierta variación del sonido para que empiece a jugar , o quizás simplemente agitando la sonaja se divierte; así es como aprende que la sonaja es para entretenerse. También, ¿cuántas veces no hemos visto que le regalan a un niño pequeño una pistola? Tan pronto como la ve la tía fastidiosa empieza a decir “ya quítale esa cosa al niño porque sino va a ser muy violento y no vas a soportarlo”, por otro lado dice alguien más “así es como se enseñan”; sin embargo, ¿cómo sabrá un niño que una pistola en realidad sirve para matar? Igual que con la sonaja, el niño necesitaría ver cómo es que en realidad se usa para poder hacerlo, es por eso que algunos niños, al ver una pistola de juguete hacen sonidos como “Bum, bum”, imitando una pistola. Para algunos niños, una pistola no tiene ese significado de arma mortal, por lo que la usan para mojar a todos, si es el caso de una pistola de agua, o prefieren ignorarla porque no saben qué es lo que tienen en sus manos.

Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso. Con esto se quiere decir que las cosas nunca tienen el mismo significado, conforme se interactúa con otros objetos o con éste mismo, el concepto que de él se tiene tiende a mutar. Volviendo a tomar el ejemplo de los automóviles, suponiendo que tengamos un auto X, alguien nos comenta que el motos es una porquería, que mejor compremos un auto Y, cuyo motor rinde más, es mas potente, etcétera; en nuestra mente empezamos a hacer la comparación que nos lleva a despreciar el auto que tenemos. Por otro lado, tenemos el auto nuevo, sin rayones, buen cuidado, pero cuando una piedra raya la pintura pueden pasar dos cosas: lloramos y buscamos como locos quién lo repare, o el auto ya no vale lo mismo para nosotros. Asimismo, hay quienes tienen un mismo auto por más de diez años y no lo cambian por nada (hasta le dicen “el Duvalín”), también hay quien cambia de auto cada año, o quien cambia cada vez que tiene la oportunidad, interviniendo las emociones vividas en o con el auto, o lo que el auto significa para él, su sentido de arraigo. Otro ejemplo es cuando un chavo no tiene novia, en ese momento desea, con todo lo que puede, tener una novia, la que sea, pero cuando la tiene le encuentra defectos (es muy pedinche, muy empalagosa, muy caliente o muy reservada, muy parlanchina, muy zorra, etcétera), y decide mejor no volver a tener novia porque se crea en su mente esa imagen acerca de las mujeres cuando tienen una relación.

CONCLUSIONES

Me agradó mucho el texto de Winkin, ya que haciendo una crítica a los modelos de comunicación en un análisis histórico, me permitió elaborar mi propio concepto acerca de lo que es la comunicación: un proceso de interacción recíproca. Aunque eso de “interacción recíproca” tiene sus contradicciones, ya que no siempre será recíproca nuestra actividad, por ejemplo, podemos interactuar con una hoja de papel ya que, al escribir en ella, podemos ver lo que hemos escrito; sin embargo, no podemos interactuar con una roca (a menos que se trate de un objeto prehispánico).

Creo que “interacción recíproca” se acerca a lo que es “interaccionismo simbólico”, en el sentido de que éste último tiene que ver con la participación de varias personas o personas con objetos, puesto a que su interacción constante va a hacer que los significados acerca de las cosas siempre van a cambiar. Una interacción constante y recíproca puede repercutir en la mentalidad de las personas.

El Maestro Fernando Moreno comentó “según el interaccionismo simbólico, la comunicación es un proceso constante en que nos ponemos de acuerdo acerca del sentido que tienen las cosas”. Ese proceso constante de acordar algo no quiere decir (forzosamente) que deba haber un acuerdo, sino que siempre va a haber un debate acerca de lo que significa para ambos un mismo objeto. Es decir, el debate no concluirá, pero la percepción de lo que el objeto significa para alguien se hará más grande, el sujeto A dirá: “Ahora se porque le gustan las galletas de animalitos”; el sujeto B dirá: “Ahora se porque no le gustan las galletas de animalitos”. Por igual, podrán conocer otras características, como su historia familiar, y su percepción acerca de esa persona será aún más diferente.

No me quedó muy claro eso de el análisis de lo que no se dice, ya que la Universidad invisible lo atacó por un lado, a su vez lo adoptó para crear un axioma comunicacional acerca del análisis contextual. ¿A caso se referían a la exageración en que había caído la idea? De ser así, entonces el Maestro Moreno tuvo la razón al decirnos en una clase “la cultura es simbólica”, ya que se enfoca en el estudio de las situaciones y los momentos, mas no en el estudio de los objetos por separado.


BIBLIOGRAFÍA

“El telégrafo y la orquesta”, encontrado en LA NUEVA COMUNICACIÓN, de Yves Winkin.
La Posición Metodológica del Interaccionismo Simbólico, de Herbert Blummer.
Las conclusiones vienen ciento por ciento de mi cosecha.

sábado, 11 de octubre de 2008

Felíz Aniversario Club FACICO

Como sabrán, el 12 de septiembre se conmemoró el primer aniversario de la agrupación cultural que coordino orgullosamente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. La ceremonia incluyó un foro acerca de la Televisión y la Cultura Universal, intermisiones musicales y baile, en conclusión: un evento muy buieno y emotivo, que contó con la presencia de algunos de los catedráticos de la institución y más de cien alumnos (en su mayoría, compañeros de primer semestre).

Curiosamente, unos días antes del aniversario me encontré en internet un artículo acerca de la historia de la facultad -en su nueva era-, y me propuse publicarla con su respectivo link; ignoro la cantidad de visitas que tenga el escrito original en la página que lo publicó por primera vez, asímismo agradezco a Jesús Alberto Rubio, que se preocupó por rescatar este aspecto histórico. Posterior a la publicación, el correo de la Fundación Facico UV dos correos que levantaron el ánimo de quienes integramos esta "mesa", y nos llevaron a proponernos seguir adelante.

Quiero hacer una dedicatoria especial en esta entrada a los maestros Celia Rosado Romero, Edelmira García, Magaly Corona y José Luís Cerdán Díaz, quienes son los que siempre están detrás de nosotros (específicamente, detrás mío), proponiendo, corrigiendo y planeando.

A continuación, les presento las cartas que se recibieron en el correo de la Fundación (facico_ver_uv@hotmail.com).

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Carta del Licenciado en Ciencias de la Comunicación Marx Pérez Romero,
recibida en el correo de CLUB FACICO el 17 de septiembre de 2008.

Hola Antonio, de entrada les reconozco y los felicito por su capacidad de respuesta para contestar mi mensaje en forma casi inmediata, eso habla muy bien de la organización que existe en su agrupación cultural.

Con detenimiento he revisado tus lineas y estoy muy contento de saber que existen propuestas como la de Club FACICO actualmente, dado que cuando las generaciones de las que soy parte egresamos, estabamos muy preocupados al temer que la estructura del Modelo "Flexible" mermara el poder de organización y convocatoria de los grupos estudiantiles; por lo anterior, ojala hagas extensivo a tus compañeros mi admiración, reconocimiento y apoyo en todas las tareas que crean propicias.

Desafortunadamente para esta celebración de su primer aniversario me entere de forma muy precipitada y no pude acompañarles, sin embargo, espero que por este medio iniciemos un contacto estrecho que nos permita aprender unos de otros, como lo plantean en los principios de su agrupación cultural, y en su momento, si logramos que los tiempos coincidan podamos conocernos en persona para dialogar de los mil y un temas que se desprenden de la Carrera en todos sus conceptos.

Reciban mi solidaridad incuestionable; en su momento yo perteneci a una generación con inquietudes como las suyas, que se ocupó de ser parte de la soluciones dando la espalda a la complicidad que otros promovian al solo quejarse o ser parte de la apatía. En hora buena por Club FACICO, no pierdan su voluntad y fortaleza para seguir haciendo la diferencia. Ojala la vida me de la oportunidad de conocerlos pronto; nada es por coincidencia y creo que saber de su agrupación tiene un sentido.

desde aqui un afectuoso saludo a todos los colegas de Club FACICO, cumplan muchos años más.

A T E N T A M E N T E

L.C.C. MARX PÉREZ ROMERO

Coordinador de Vinculación y Difusión Institucional

del Centro de Actualización del Magisterio de Xalapa

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Carta del Licenciado en Ciencias de la Comunicación Rodolfo Calderón Vivar,
recibida en el correo de CLUB FACICO el 3 de septiembre de 2008.


Hola, amigos de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicacion:

Me es grato encontrar en la red este artículo de Jesús Alberto Rubio hablando de la generación que nos unió de 1974 a 1978, una generación muy activa y que fue la primera que llevó el nombre de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Recordar nombres ahora, gracias a la generosidad de Jesús Alberto quien hizo este artículo, se enriquece aún más al verme con mis compañeros, en nuestra foto de ingreso, la primera que aparece en su blog y después con el grupo de radio, con el cual ganamos el premio nacional de radio que organizó el INJUVE en la capital de Tlaxcala.

Que grato es ver los rostros de tres de nuestros maestros mas significativos en nuestra trayectoria escolar: Francisco Gutiérrez, Ramiro Guzmán, Ignacio Oropeza. Y también el rostro de Sofia Esponda, la encargada de la biblioteca y quien nos ponía al día de la vida politica, social y académica del ambiente interno de la facultad.
Fuimos una generación un tanto terrible. Hicimos dos paros y una huelga general de más de un mes. Organizamos eventos de importancia nacional y participamos, como estudiantes, grabando eventos de dependencias federales en Xalapa.
Apoyamos a movimientos estudiantiles de cambio,como el de la facultad de economía y de psicología de Xalapa. Asi también recibimos y apoyamos a los fundadores de lo que más tarde sería la facultad de Sociología en Xalapa. De hecho teníamos contacto con todas las facultades de Xalapa, de Veracruz y organizaciones estudiantiles, tanto de izquierda como oficialistas del momento.
También tuvimos un teatro guiñol que recorrió gran parte del estado, en el que diseñaba los muñecos y el vestuario el genial Rodolfo Soler Valencia y presentabamos adaptaciones de autores clásicos, con la actuación de un grupo de 6 compañeros, musicalizando las obras y generando también la publicidad de la misma.
Creo que aprendimos y nos formamos de manera lúdica. Fuimos muy inquietos, a veces muy apasionados en nuestros conflictos ideológicos que nos enfrentaban por el poder político estudiantil de la escuela. Nos sentimos orgullosos de nuestra escuela. Años después regresaría a ella para diseñar el modelo académico del sistema abierto que ahi está operando.
La clave de nuestra formación fue aprender no solo dentro de las aulas sino aplicando, en grupos. la práctica de nuestro ejercicio como comunicadores. Y de esa manera hicimos labor en nuestro periódico estudiantil, formamos una revista, generamos programas de radio, hicimos reportajes y grabación de eventos de televisión, también teatro guiñol, publicidad de nuestros eventos y relaciones públicas dirigida a entidades privadas y pública, estatales y nacionales, para allegarnos recursos.
30 años después, es grato recordarlo.
Saludos desde Xalapa.

Casa SEA de la Universidad Veracruzana


martes, 7 de octubre de 2008

MANUAL DEL BUEN MUCHACHO

APRENDA A SER UN BUEN MUCHACHO EN DIEZ SENCILLOS PASOS

[Por Antonio Alonso]

Algunas veces nos preguntamos si lo que hacemos es lo correcto o si lo que hacen nuestros antagonistas es lo correcto. ¿Quién tiene la razón en sus acciones? “¡Maldita sea!” digo cuando dudo acerca de mi futuro. Cuando quiero comprar una entrada para una función de cine debo esperar sesenta turnos, mis opciones son a) esperar y b) matarlos a todos para pasar en seguida. Cada decisión que tome trae consigo una serie de consecuencias más y otras opciones con variadas conclusiones, ninguna de ellas promete un retroceso ya que, después de tomar una decisión, la retrospectiva solo sirve para saber de donde venimos y hasta donde hemos llegado.
Por otro lado, siempre vemos la vida como una historia en que hay buenos y malos, pero qué tal si los buenos son los malos, y los que para los buenos son malos son los buenos, es decir, los roles son al revés (dependiendo de quién los analice).

Todos debemos contar con una guía para ser buenos muchachos, que nos permita anticiparnos a los regaños de los padres para hacerles ver que los regañados deberían ser ellos, que lo que hacemos es lo correcto, es lo mejor para nosotros ya que así es como lo queremos.

Por estas y otras razones, a continuación presento EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO.

1.-
Una persona me dice siempre “Júntate con pendejos y dirás pendejadas”. ¿Qué quiere decir esto? Uno debe siempre saber con quienes se desenvuelve, conocer a las personas a las que se les confiará un secreto, saber seleccionar a los amigos. El MANUAL DEL BUEN MUCHACHO dice “acércate a aquellas personas de las que siempre podrás sacar algún provecho”. Aunque claro, no todo es gratis, los favores siempre son recíprocos y se cobran en algún momento.

No importa qué clase de favor te pidan, hazlo; recuerda que siempre tendrás los beneficios de estar con estas personas. Si tienes que incendiar un lote de autobuses de la ruta 6: 1) estarás beneficiando a la sociedad ya que son de los peores autobuses, 2) si el concesionario se queja, di que no fuiste tú, pues el horario escolar apenas te permite comer e ir al baño, 3) siempre habrá otro pendejo a quien culpar, 4) recuerda la regla dorada “los policías son como las prostitutas: si les pagas hacen y dicen lo que quieras”, 5) tú no tienes la menor idea de lo que dicen, pues te agarraron en la calle por ser el primero al que vieron.

2.-

Cuando en el Café se te acerca una indita nunca le das dinero porque piensas que lo gastará en alcohol o en comida para sí misma; cuando llevan bebes te das cuenta de que están drogados, lo que hace que aparentemente estén dormidos. EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO dice “el dinero es tuyo, tú sabes cómo lo manejas”.

Ésta regla del manual indica que tú decides si prestas dinero o lo pides prestado; en este ejemplo, a la indita no le podrías prestar dinero ya que corresponde al tipo de persona que incumpliría con parte de la regla 1, ella es egoísta y nunca hará algo por ti, por lo que decides que no le prestarás dienro.

3.-

Siempre que vemos a alguien, conocido o desconocido, nos creamos una “imagen mental” de esa persona, prejuiciándola por la ropa que usa, sus modales, sus palabras, etcétera. La mayoría de los resultados de prejuiciar a alguien coinciden en que la persona nos “cae mal”. Muchas personas nos caen tan mal -aún conociéndolas a fondo-, que nos estorban con su simple presencia, no importando que estén a cinco metros de distancia.

EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO dice “si alguien te cae mal, deshazte de él (o ella)”. Ahora bien, “¿Cómo puedo deshacerme de las personas que no quiero?”, me preguntan mis amigos, a lo que contesto “Fácil, todo lo que tienes que hacer es conseguir una Mágnum .44 ó una Lugger”, me preguntan “¿Y eso para qué?”, a lo que contesto lo más claro posible “Para volarle la cabeza en mil pedazos; si esa persona te molesta con sus ideas, molestará a los demás con su sangre”.

Te recomiendo que, cuando te vayas a “cargar” a alguien, lo hagas en un lugar donde no manche la ropa de los demás, ni ensucie el piso con su sangre, ya que a nadie le gusta limpiar esas malditas manchas que parecieran ser permanentes. Una vez lo hice en mi casa y mi mamá se enojó…, tuve que comprarle un juego de sala nuevo.

4.-

La ilusión de comprarse un auto nuevo deja en las personas una sonrisa muy especial, tan agradable que los que los ven también sonríen. Sin embargo, un auto nuevo –como todos piensan- debería conservar, a lo largo de su duración, su limpieza y aroma, así como su equipamiento y la piel de sus asientos en óptimas condiciones.

Para evitarse muchos problemas y no invertir demasiado, EL MANUAL DEL BUIEN MUCHACHO DICE “compra un auto ‘americano’ polarizado, legalizado, con cuatro juegos de placas de nominación diferente”. Te recomiendo que compres una LOBO, son los autos de moda entre la High.

Además de que tienes un auto bonito, grande y súperequipado, no inviertes mucho dinero en él y no da tanta lástima invertir en limpieza, por ejemplo, ya que la sangre en los asientos de piel sólo requiere limpiarse con una franela húmeda; pero mucho cuidado, ya que la piel puede rasgarse, y las costuras en éste tipo de materiales se ven espantosas.

Otro de los beneficios de estos vehículos es su capacidad de carga, si te deshiciste de varios estorbos -como ya explicamos algunos incisos atrás- puedes llevarlos en la batea de la camioneta, cubiertos con su protector de equipaje, no te preocupes por si hacen mucho ruido ya que las nuevas unidades vienen equipadas con un material que aísla el sonido del compartimiento y te permite escuchar tu música de Paquita la del Barrio y K-Paz de la Sierra tranquilamente.

5.-

¿Quién dice que el egoísmo es malo? Hay quienes lo practicamos diariamente y casi como una religión, nos apegamos tanto a ello que ya nos sistematizamos. Se trata de cuidar nuestras cosas y a nosotros mismos sin fiarnos ni depender de los demás, ni esperar a que ellos hagan las cosas, etcétera.

EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO dice “prefiero que le pase a él y no a mí”. Con este proverbio queda estipulado que debemos ser egoístas; si yo me esfuerzo mucho por cumplir con mis tareas y el otro “se me pone pendejo” debo defender lo que hice y procurar su continuidad, con esto la persona que no cumple se convierte en un estorbo y, automáticamente, se aplica la regla número 3.

Por otro lado, cuando las cosas le ocurren a un tercero siempre es motivo de risa, ya que no se cuidó ni vigiló que se cumpliera la regla de éste inciso, es decir que debió enviar a otra persona para que lo hiciera.

6.-

Un amigo mío instaló una casa de empeños hace aproximadamente dos años, pero gradualmente sus clientes se volvieron morosos en sus pagas, al grado de que algunos tardan meses en pagar parte de las mensualidades. Mi amigo me preguntó “¿Cómo puedo hacer para que mis clientes me paguen?”, a lo que –basado en mi experiencia profesional- contesté “Es muy fácil, ¡amenázalos!”. Aquél tardó en comprender todo lo que englobaba el concepto, pero terminó por aceptar mi filosofía acerca de los deudores morosos.

EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO dice “no dejes que te quiten lo que no te den”. Aunque suena complicado, este punto es en realidad muy sencillo. Por ejemplo, una persona llega a ti –temerosa, cabizbaja e insegura-, se te acerca mientras hablas con uno de tus amigos (uno de quellos que se dedica a hacer todo lo que le indicas, que por cierto llegó a ser amigo tuyo empezando como la persona que llegó a tu casa en este ejemplo) señalándole amablemente los errores que cometió en la tarea que le encomendaste, te pide prestados cien mil dólares y en garantía de pago de deja un rolex; este amiguito promete saldar su cuenta en un plazo de no más de seis meses, accedes al trato y te reservas comentarios.

Transcurridos los seis meses, este individuo va a tu casa aún más temeroso que la primera vez, tus amigos que te apoyan protegiendo tu casa –armados, como buenos profesionales de la seguridad que son- lo toman del brazo y lo llevan amablemente hasta la habitación en que te encuentras. Una vez reunidos, lo miras fijamente y le sonríes, él no pronuncia palabra, le preguntas “Y, ¿cómo te ha ido?”, tartamudeando y viendo al piso te contesta “Bien, gracias”. En el momento en que accedes a preguntarle por el pago, de la manera más amable, él te expone veinte problemas y al final pide una prórroga; tú :
Le pegas una bofetada y permites la prórroga.
Le rompes un brazo y permites la prórroga.
Te quedas con su hija mayor y perdonas el pago.
Aplicas la regla 3 y le regalas un ramo de rosas a la viuda.

7.-

Desde niño he tenido muchas mascotas, gustaba mucho de jugar con ellas a “policías y ladrones”, “terroristas rusos” o a “escondido o secuestrado”. Aún recuerdo a Ernst, mi perro Golden Retriever; siempre jugábamos juntos y él siempre era el secuestrado –igual que el resto de mis mascotas-. Lo único malo de los juegos es que siempre había un muerto y, para que mis padres no me regañaran, me veía obligado a esconder los cuerpos (algunos los enterraba en el patio, otros los vendía a la taquería y otros los mutilaba para poder meterlos en un costal para basura, para que el camión se los llevara), ésta técnica siempre me funcionó, al grado de que toda mi infancia la pasé al lado de una buena mascota.

EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO dice “cada vez que apliques la regla 3 recuerda ocultar lo que te evidencie”. Aquí no hay mucho que explicar, basta con deshacerse del cuerpo (debes ocultarlo tan bien que deberían transcurrir varios años antes de que alguien lo encuentre) y asear el lugar minuciosamente, para que el propietario no se enoje y no haya problemas en el futuro.

8.-

Lo que a continuación describiré no tiene aplicación en EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO, ya que depende casi directamente de la reputación que haya ganado el lector a lo largo de su trayectoria profesional.

Cuando la corte me “permitió” ir a la carcel para “comprender el estilo de vida de los internos” durante unos cuantos años (no recuerdo su fueron dos o siete años), muchos de mis amigos me felicitaron por lo que estaba haciendo y por poner por primera vez un pié en la prisión –con la frente en alto y orgulloso de mí mismo-. Dentro del reclusorio yo no tenía conocidos, pero era como si toda mi familia viviera ahí dentro: me hacían favores, me daban información, incluso yo vivía mejor que todos los demás (tenía una radio, cocina, una cama matrimonial, bebía champán y comía manjares mejores que los que como diariamente en casa).

La policía me trató como si fuera yo uno de sus colegas, hasta me permitieron establecer un pequeño negocio informal de venta de hierbas exóticas en variadas presentaciones (esto para favorecer la economía dentro del reclusorio).

Cuando cambiaron al personal, algunos ya sabían como tratarme, los que no lo sabían tardaron un poco en acoplarse al sistema, pues mis amigos internos se encargaron de explicarles el funcionamiento.

En fin, cuando salí no quería volver a poner un pié dentro, ya que –a pesar de haberme acoplado muy bien- no me simpatiza el sistema administrativo.

9.-

Desde que era un pequeño, mis padres nunca estuvieron de acuerdo con que me juntara con quienes hoy son mis mejores amigos. De ellos aprendí el humilde oficio de las copias de seguridad –sector productivo que es despectivamente conocido por la policía como “piratería”-, la distribución de productos a bajo costo –muy difíciles de conseguir, ya que los conductores de los camiones viajan armados-, incluso aprendí el arte de las relaciones públicas.

EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO dice “los camaradas son mejores que los amigos”, esto quiere decir que la conciencia incompleta de los amaradas hacia uno permite que se nos den consejos más completos e incluso conceptualizados de una forma introspectiva.

Si en vez de excelentes camaradas hubiese tenido excelentes amigos, hoy en día yo no sería quien maneja todos los asuntos de seguridad y tráfico en la ciudad, quizas fuese dentista, abogado –o en el peor de los casos comunicólogo, tendría uno de esos empleos horribles que se ganan la vida deshonestamente, sin esforzarse ni valorar las cosas basándose en el sudor de la frente.

Ejemplo de lo anterior, el alcalde Herrera me solicitó por escrito, hace unos meses, que le consiga zapatos italianos y puros cubanos, mismos que conseguiré gracias a la camaradería que he adquirido a lo largo de mi trayectoria profesional, camaradas a los que he aconsejado y que ya son grandes hombres de éxito –algunos de ellos “se mueven” en el ámbito de la política estatal, nacional y hasta en los Estados Unidos-.

La camaradería no debe limitarse solo a las personas cercanas, ya que siempre es bueno tener contacto con las personas que vemos diariamente en cualquier momento: la señora metiche de la casa vecina, el vendedor de volovanes, el “periodiquero”, el señor que vende volovanes y coca… (ese adictivo refresco); menciono esto ya que uno nunca sabe de quién va a necesitar favores el día de mañana, en este momento estaríamos aplicando la regla 1. Como no todos conocen perfectamente lo que significa ser un buen camarada, la regla 1 carece de una aplicación total, por lo que el dinero viene a reemplazarla; no quiero decir que se trate de un soborno, sino que estamos pagando por un servicio que queremos que se nos preste (con dinero baila el perro).

10.-

Entre nosotros siempre somos fraternales cuando no se habla de negocios, así que una vez cada semana comemos en casa de uno de los miembros de nuestro círculo social, invitamos a nuestros camaradas, a los jefes de nuestros camaradas y a nuestras familias. Nos reunimos en el jardín y preparamos deliciosas carnes asadas preparadas con recetas únicas, traídas desde Italia por nuestros familiares ascendentes y mejoradas por las mujeres (esto como prueba de que ya son aptas para contraer matrimonio). Entre nosotros hacemos esto con el fin de conocer a la familia de uno y del otro, y brindar protección cada vez que alguien esté en problemas y no haya pretexto de que no se conocía a la persona.

EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO dice “todas las familias forman parte de una gran familia”; cabe aclarar que “todas las familias” no se expresa literalmente, sino que se trata de la familia de cada miembro del grupo, es decir que, si se trata de un grupo de siete personas, se habla de una gran familia formada por siete familias; cada gran familia tiene la posibilidad de acercarse a otra gran familia, pero cada familia no puede pertenecer a dos grandes familias al mismo tiempo, ya que los estándares y el sentimiento de pertenencia, además de la cultura de cada cual lo impiden; por otro lado, las grandes familias tienen que decidir si esa familia que desea el cambio puede desprenderse de una y unirse a otra.

-----------------------------------------------------------------------------------

Hasta aquí llega la primera entrega de EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO, más adelante publicaremos otras características de los buenos muchachos, ya que las siguientes ediciones incluirán testimonios de personas que han seguido mis pasos y se convirtieron en personas de éxito (Arnold Schwarzenegger, alcalde de California; Carlos Salinas, expresidente de México; Carlos Slim, propietario de TELMEX; sub-Comandante Marcos, entre otros). Además, incluiremos un disco compacto con las conferencias que impartí en el CERESO de Poza Rica la última vez que fui a despejar mi mente durante cinco años.

-----------------------------------------------------------------------------------

EL MANUAL DEL BUEN MUCHACHO:
APRENDA A SER UN BUEN MUCHACHO EN DIEZ SENCILLOS PASOS.
Edición de Colección, XV aniversario.

Autor: Leone, Antonio.

Primera edición: mayo de 1983.
Editorial: Fondo de Cultura Económica.

Vigésima edición: octubre de 2008.
Editorial: Editorial de la Universidad Veracruzana.

jueves, 11 de septiembre de 2008

EN BUSCA DE LA UTOPÍA EDUCATIVA

Por Celia Rosado Romero.


Inicia otro ciclo escolar y la demanda estudiantil para ingresar a la Universidad Veracruzana, como acontece año con año, supera a la capacidad. Este hecho vuelve a colocar en el ojo del huracán a la Máxima Casa de Estudios que sufre como todas las universidades del país, la transición a una nueva época que las presiones demográficas y sociales demandan día a día. ¿Cuál es esa demanda?

Se les exige calidad, se les obliga a modernizarse, a ser eficientes, a preparar cuadros que requiere el mercado, a desarrollar en los estudiantes una cultura empresarial, a buscar nuevos métodos pedagógicos, a innovar sus procesos de gestión, a evaluarse y acreditarse ante organismos internacionales, es decir incorporarse a la denominada “sociedad del conocimiento”, en busca de la calidad y excelencia.

Toda un a serie de demandas que a diferencia de las universidades privadas las públicas no tienen el apoyo económico para afrontarlas, en este rublo no hay quien levante la voz para aportar lo que requiere la propuesta de mejoramiento.

En este contexto, la política del estado las enfrenta a buscar el camino empedrado en la reducción de los presupuestos gubernamentales, ¿cómo poder cumplirle a la sociedad sin recursos?, esa es la angustia de las instituciones educativas, que no sólo abruman a las de nivel superior, sino a todos los niveles. Mientras el discurso oficial va en un sentido, las acciones no corresponden al mismo.

Se hace necesario reflexionar sobre la relación de calidad, mejoramiento, eficiencia, etc. con recursos económicos, estableciendo que uno habrá de depender del otro. No se puede hablar de manera independiente del uno o del otro.

Paralelamente, sin ser esquemáticos y para no ser reiterativos en el aspecto del financiamiento, tratando de darle todas las aristas al problema del sistema educativo mexicano, se debe buscar salir de las características que componen casa uno de las definiciones tradicionales señaladas por la UNESCO como objetivo del mejoramiento de la enseñanza.

Sin embargo, ¿cómo cumplir los cuatro criterios tradicionales del desarrollo de un sistema educativo: eficacia, eficiencia, relevancia y equidad?

Respondiendo a la interrogante, Pablo Latapí Sarre cuestiona la misión educativa actual, de una manera amplia y libre, desde el ángulo de una errónea conceptualización de esos criterios tradicionales.

Pone en juego su elucubración a través de cuatro preocupaciones: calidad, excelencia, conocimiento y conocimiento racional, a cada una las da un contexto diferente que nos lleva a repreguntarnos sobre los cimientos en que se esta forjando las universidades y nos deja un sabor de incumplimiento si nos dejamos llevar por el arrollador paradigma de lo mercantilista, dejando fuera el pilar esencia de toda educación universitaria: el enfoque humanista.

Para que formar líderes, nos dice Latapi, si esto conlleva una sumisión de otros seres, porque mejor no darle a éste el espíritu de brindar sus conocimientos a su congénere. En su reflexión remonta a las relaciones del saber para darles un cometido que lleve al estudiante a explorar su valor como buscador del conocimiento.

La supervivencia en un mundo donde la competencia se ha convertido en una forma de vida, nos hace creer que ese es el camino del éxito. Poco se habla en el argot docente de la modestia que nos da el conocimiento para mejorar la calidad de la educación.

Así, una educación cuya preocupación es formar seres con ilimitados deseos de aprender en el paradigma de múltiples inteligencias (Howard Gardner), darán individuos con infinidad de habilidades, que no necesariamente serán para el mercado laboral sino para perpetuar una cultura que a fin de cuentas es la que ha llevado a la humanidad a permanecer en el globo terráqueo.

Habrá que plantearse una revisión de la concepción filosófica de la educación que hoy impera antes de responder a la Secretaría de Educación al proponer a 61 rectores de universidades públicas una reforma que termine con el "desempeño mediocre" del sector ( 19 de mayo 2007). Fue el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, advirtió la situación es "grave" por lo que se necesita "redefinir el paso" para que el país no se quede a la zaga del desarrollo mundial.

La preocupación sobre el tema, lo abordó el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, al señalar que con excepción de la UNAM, las instituciones universitarias compiten en situación de desigualdad en temas como el financiamiento. Y consideró que las "debilidades estructurales" que tienen el sistema universitario y la ciencia en México son consecuencia, entre otras, de la falta de una política de Estado.

Ambas partes, autoridades y comunidad docente, tiene que ver con que las universidades no preparen a individuos para impulsar el desarrollo del país, muy a pesar de que se considera a la educación la clave del crecimiento.

Sin embargo los equívocos sustanciales en la conceptualización filosófica de los ideales de la educación, ameritan discutirse en el seno de las académicas para darle su justa dimensión a través de las necesidades de los mexicanos y no a las exigencias de las grandes empresas, las cuales demandan mano de obra preparada pero no quieren invertir en las instituciones educativas.

Como última aportación habrá que decir que para cerrar la brecha producida entre el perfil de ingreso y de egreso, es necesario desarrollar un proceso de educación, a través del cual se entregue al aprendiz las herramientas para lograr los aprendizajes de salida, a partir de sus conductas y conocimientos de entrada.

Para que esto suceda, es preciso disponer de una serie de recursos, entre los cuales se encuentran los humanos, particularmente los docentes, y los materiales, sean estos bienes o infraestructura, junto a las mallas curriculares y metodologías de enseñanza aprendizaje.

Los mencionados recursos constituyen los insumos que alimentan el proceso educativo, cuyas especificaciones deben responder a los requerimientos que emanan de la implementación de las mallas curriculares mediante el uso de determinadas metodologías de enseñanza- aprendizaje, donde se organizan para crear las condiciones que permitan al alumno, al finalizar sus estudios, alcanzar el perfil de egreso definido.

Si se llega a lograr ese propósito mediante una conceptualización moderna y real de los criterios educativos de calidad, será seguro que el sistema educativo mexicano podrá salir del hoyo que se encuentra inmerso desde hace más de cuatro décadas, y cambiar la actual imagen de los egresados de las universidades públicas del país.

La eficiencia del sistema deberá ser con sentido social sin descuidar la inclusión de sus egresados en el sector productivo, ya que uno no se contrapone al otro. El discurso político educativo repetitivo como reflejo de las necesidades de los empresarios, debe alejarse para conducirse en el entramado que teje las necesidades de la sociedad.


miércoles, 20 de agosto de 2008

GRATA HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA 4

Por Jesús Alberto Rubio.

Nuevas generaciones de comunicólogos

A fines de la década de 1970, el desarrollo de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV, proyectaba un nuevo perfil de egresados.

Se definían los conceptos comunicador y comunicólogo, entendiéndose a los primeros como quien genera y transmite información, mientras que el segundo, además de producir, emplea la información para desarrollar proyectos de alto impacto.

En este nuevo proceso educativo, se diseñaba y actualizaba el currículo académica acorde al desarrollo de la expansión de los medios de comunicación y su vínculo y respuesta a las exigencias de la sociedad.

Ya se visualizaba lo que hoy es toda una realidad: el postgrado de Comunicación.

Sample Image
GENERACIÓN 1974-78

Las generaciones que habían inaugurado a partir de 1974 el nuevo modelo de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, enriquecieron sus conocimientos con un fuerte soporte del periodismo impreso y su función social.

El maestro Dámaso Nájera Sánchez era en esos días el experto en tipografía y diagramado; Sofía Esponda en mecanografía; Francisco Gutiérrez González, el director y docente, impartía las materias relacionadas con la introducción al periodismo, ética y la redacción periodística.

Sample Image

Avelino Muñiz García, secretario de la facultad y maestro, ofrecía la cátedra de Derecho Constitucional Mexicano, Romeo Figueroa, radio y publicidad, Carolina Navarrete, en psicología aplicada al periodismo.

Ignacio Oropeza, además de lingüística y semántica, dictaba excelentes cátedras en historia del periodismo mundial y de México, Gerardo Macías Ávalos, “nos daba” Economía y Ramiro Guzmán Tesillos, Sociología… y así también se impartían asignaturas de inglés; filosofía, cultura general, la estilística y técnicas de documentación periodística, entre otras.

Paco Blanco y el maestro Manuel Salinas arribaron en esos años para impartir las áreas de procesos y efectos de la comunicación y estructuras sociales…

Pero ese proceso no se iba a detener.

Ya en esta etapa se visualizaba el nuevo futuro sobre el desarrollo y horizonte que esperaba a las nuevas y futuras generaciones, las tendencias de las carreras de comunicación, la formación de comunicadores, el de la profesión del comunicador y el diseño curricular en atención de las necesidades regionales.

Incluso, todavía no llegaba el Internet a México.

¡Pero qué iba a tardar!

Sample Image

Su arribo ocurriría en 1989 con la conexión del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en el Campus Monterrey, ITESM hacia la escuela de Medicina de la Universidad de Texas en San Antonio.

En esa época fue muy común, como una práctica enriquecedora para nuestra mejor formación y visión del mundo comunicativo, recibir conferencias en paneles, talleres y simposios, a profesionales especialistas y académicos de diversas áreas de la información y la comunicación.

También tuvimos el privilegio de ser anfitriones del cineasta Gabriel Figueroa, Luis de la Fuente, director de la Orquesta Sinfónica Nacional, los músicos Guadalupe Trigo y Viola, Loló Navarro, Vicente Leñero, Talina Fernández, Miguel Angel Granados Chapa, Juan Ruiz Healy, entre otros.

Sample Image

Generación tras generación

Aun así, en este nuevo contexto, no se perdió la tradicional costumbre de fraternizar con los alumnos de nuevo ingreso a través de las fiestas de bienvenida, ahí mismo en el plantel, con mariachi ambientando la recepción y convivencia.

Así, para 1976-1980 llegó una nueva generación conformada por Arminda Castillo Santos, Rosalía Amador López, Guadalupe Bravo, Alma Rosa Reyes Acosta, Adriana Olavarrieta Delgado, Elvira Isabel Pérez Freyre, Guillermina Silva Cerecedo, Ricarda López Torres, María Guadalupe Salgado Gama y Cruz María del Carmen Maldonado.

También la integraron Guadalupe Bravo Clere, Natividad Cruz Ríos, Elvira Figueroa Arellano y Consuelo Freyre Perea, Rosa Elena Ortega Zaleta, Patricia Patatuchi Soto, Dora Amanda Parrazal Cobos, Lidia Margarita Rosas Santiago y mi Clemencia Griselda Guzmán Hernández, claro, claro.

Otros fueron Porfirio Martínez Rosas, José Luis Callejas Lagunes, Rodolfo Vizcaíno García, Constantino Vázquez Apolinar, Raúl Méndez Sosa (+), Eduardo García Aguilar, Reynold Farías Carvajal y Jaime Eduardo Ewald Montaño.

Su graduación sucedió el 16 de febrero de 1980.

Otros alumnos que sucedieron a esa generación, serían Mercedes Ortiz, Marina Muro, Lucía Navarro, Juan Gallardo, Héctor Saldierna, Juan Ramos

El proceso modernizador de la facultad, también continuó.

Sample Image

Nuevo edificio en Mocambo

En 1980 se crearon los Talleres Libres de Artes de la UV y, en 1985, la facultad se trasladó a las instalaciones que hoy ocupa (hoy se denomina Campus Mocambo).

El maestro Dámaso Nájera Sánchez fungía como director de la facultad tras muchos años de responsabilidad académicas, especialmente en el área de periodismo impreso y como responsable del periódico “El Universitario”.

En esa periodo comenzaron a incorporarse a la planta docente distinguidos egresados de la licenciatura, como Fernando Moreno Sánchez, Juan Soto del Ángel, Marco Agustín Malpica Rivera, Porfirio Martínez Rosas, María de Jesús Rojas, Francisco Blanco Calderón, Moisés Limón Peña, Manuel Salinas Arellano, Felipe Mendiola Parra, José Luis Serdán Arturo García Niño

Cabe destacar que en este desarrollo histórico de la facultad, también asumieron la dirección del plantel, Edelmira García Díaz, Alberto Juárez, Arturo Eduardo García Niño, José Luis Cerdán Díaz y actualmente María del Rocío Ojeda Callado.

Quien esto escribe, al retornar en 1981 a Hermosillo, me reincorporé al periódico El Imparcial y al mismo tiempo ingresé a la planta académica de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Noroeste.

En ese recorrido logré mi titulación profesional y por más de 25 años transité en el periodismo diario y la docencia en la Universidad Kino, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en la dirección de un plantel CONALEP, hasta arribar ¡por fin!, a la docencia en la carrera de Comunicación en la Unison.

A tres décadas…

Y sí: A tres décadas de concluir nuestra formación universitaria, con sensibilidad, puedo expresar mi honor a esta primera generación de comunicadores de la Universidad Veracruzana.

De nuestra facultad que hoy lleva el nombre del ameritado periodista y maestro Alfonso Valencia Ríos.

Desde este noble campus de la Universidad de Sonora, mi reconocimiento en el tiempo a los maestros y autoridades administrativas que con su enseñanza, orientaciones y respaldo moral permitieron en esos cuatro años nuestra formación profesional dentro y fuera del aula.

Mis respetos y agradecimiento.

GRATA HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA 3

Por Jesús Alberto Rubio.

Un óptimo egreso de la generación

De aquellos 25 condiscípulos que integramos durante cuatro años nuestra recordada generación, debo decirle con orgullo que ¡todos concluimos la carrera en 1978!

Sin duda, un dato del todo interesante conociendo los porcentajes de ingreso y egreso en el nivel universitario.

En esos años nos formaríamos en un ambiente académico entre el tradicional periodismo impreso y el advenimiento del nuevo perfil/enfoque con las ciencias de la comunicación.

El maestro Ignacio Oropeza López fungía como director al momento de nuestra emotiva y solemne ceremonia de graduación ante la distinguida presencia del alcalde porteño Roberto “Beto” Avila González…. ¡fíjese nomás quien!

La fecha histórica fue el 10 de febrero de 1978 con una solemne y significativa ceremonia realizada en el auditorio del Palacio del Registro Civil de Veracruz.

En ese acto, tuve la oportunidad de ofrecer el mensaje de despedida y en serio que no pude evitar una profunda emoción en mis palabras hacia los condiscípulos.

Sample Image
Jesús Alberto Rubio en la Universidad Veracruzana

Después de todo, formábamos parte de una nueva generación, quienes provenientes de distintos puntos del Veracruz y el resto del país habíamos compartido toda una vivencia y formación académica y profesional en un proceso de cambio entre el periodismo impreso y las ciencias de la comunicación que comenzaban a permearse en la sociedad mexicana.

Esos instantes, en verdad, inolvidables y del todo significativos por la conclusión de una nueva etapa en nuestras vidas como jóvenes universitarios, ya de frente a un nuevo derrotero profesional o académico.

Con Beto Ávila

Sample Image

Precisamente en la gestión de Beto Ávila como alcalde de la cuatro veces heroica ciudad de Veracruz, también tuve la oportunidad de realizar mi Servicio Social bajo la dirección de la estimada periodista Teresa Sánchez Niño, quien una vez liberada esa actividad, me invitó a quedarme como subjefe del mismo Departamento de Difusión y Relaciones Públicas.

Y que si nos vimos inmersos en el periodismo, historia, arte, cultura, deporte, entre otras actividades impulsadas desde la presidencia municipal por primer campeón bat mexicano y de Latinoamérica en el béisbol de Ligas Mayores (Cleveland, 1954).

Así fue.

Esos años nos vimos inmersos en la historia de Veracruz, de frente al Castillo de San Juan de Ulúa, el último reducto de la corona española; el Baluarte Santiago, construido en 1790 como notable fuerte virreinal y último testimonio de lo que constituyó el sistema amurallado del Veracruz colonial.

En su interior, se pueden apreciar “Las Joyas del Pescador”, piezas de un cargamento colonial que sufrió un naufragio y posteriormente fueron encontradas por un pescador.

Otros sitio histórico que hacía volar nuestra imaginación, el Castillo de San Juan de Ulúa, fortaleza que sirvió contra la armada francesa en la llamada “Guerra de los Pasteles” y utilizada como fuerte, muelle, prisión y residencia presidencial.

Sample Image

Visitábamos las Plazas de Armas y la de la República; el Santuario y Museo a la Reforma, edificado en 1715, con la estatua de Benito Juárez al centro y a los lados las de los liberales Miguel Lerdo de Tejada, Melchor Ocampo, Santos Degollado, Ignacio de la Llave, Manuel Gutiérrez Zamora, José Antonio de la Fuente y Guillermo Prieto.

Lo mismo, el Palacio del Ayuntamiento, monumento del siglo XVIII que alberga el municipio más antiguo de México; la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1731; El Edificio de Correos y Telégrafos, el Teatro Francisco Javier Clavijero inaugurado en 1900, la Iglesia del Cristo del Buen Viaje, el Faro de Carranza, los Portales y la vieja Parroquia; la Capilla del Cristo, Isla de Sacrificios, La Antigua, VeracruzPalacio del Registro Civil, Paseo del Malecón, los parques Zamora y Zaragoza y las Avenidas Independencia, 5 de Mayo…el Museo de la Ciudad

¡Cuánto contenido social, político e histórico en la primera ciudad europea (ciudad-nova), garganta de la cultura occidental surgida el 22 de abril de 1519 como Villa Rica de la Veracruz en la América del Norte!

Los primeros comunicadores

Aquella primera generación de la licenciatura de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, hoy debo honrarlos escribiendo sus nombres:

Bertha Barrientos Becerra, Elia Iracema Flores Fuentes, Yolanda Ramírez Castellanos, Silvia Palma Martínez, Norma Vargas Hernández, María Aurora Villanueva, Martha Romero Salas, Maricarmen Rodríguez, Maricela Reglín Bolaños, de Tenenexpan, Ver., Rosa Edith Cañedo García (Banderilla), Rebeca Díaz Gracinete y Matilde Méndez Malpica (Orizaba).

Sample Image

Y los caballeros con quienes también disfruté mi grata estancia universitaria, fueron:

Carlos Bustos Ando, de Orizaba; Rodolfo Calderón Vivar, Luis Armas Bravo y José Luis Cerdán Díaz, de Córdoba; Guillermo Ortega Luquín, de Torreón, Coahuila; Alberto Ortega Mar (Poza Rica), Hermilo Menéndez Guzmán (Tierra Blanca), José Antonio Torres Berdejo (Veracruz), Eugenio Rodolfo Soler Valencia (Santiago Tuxtla), José Luis Velázquez Morales (Paso de Ovejas), además de los jarochos Gustavo Medina Ramírez (+) y Julio Bautista Guerra quien casi a sus cincuenta años concluyó su licenciatura compartiendo su tiempo como bibliotecario en el Instituto Tecnológico del Mar de Veracruz.

Sample Image

En fecha reciente me dice José Luis Serdán que Carlos Bustos luego de un tiempo que estuvo en el D.F. y en Tabasco, casado con una francesa, tuvo varios negocios; laboró en Apasco y hoy es académico en la Universidad Veracruzana, en un proyecto interesante de educación para zonas marginadas.

Sample Image

De Yolanda Ramírez, cita que compartía los estudios de Comunicación con lo de su trabajo como maestra normalista y advierte que José Luis Velásquez trabaja en la C.F.E tras muchos años de laborar en Laguna Verde. Hoy está en Dos Bocas).

Precisamente, de este selecto grupo, José Luis Cerdán Díaz, con Maestría en Sociología por la UNAM, ha sido desde 1981 académico de tiempo completo titular A en la facultad, también ocupó la secretaría académico (1987-88) y luego la dirección de la institución en el periodo 2001-2005.

Enhorabuena, “Guicho”.

Como han pasado los años…

En este proceso de 30 años de haber egresado, pero a 34 de iniciar en 1974 la licenciatura, ¡cuantas cosas han sucedido con aquellos que integramos nuestra generación, además de las que nos antecedieron!

Sample Image
Fam. González Pérez Rubio

Precisamente de aquellos primeros condiscípulos de la facultad con quienes hice gran amistad por la coincidencia de ideas, Adolfo González Riande, concluyo este capítulo compartiendo un texto que me ha enviado desde Ciudad Obregón donde radica desde hace más de tres décadas.

Pasemos a disfrutarlo, verá, como parte de un testimonio de un desarrollo profesional y académico de un egresado de nuestra querida facultad.

Dejemos que él nos relate ese proceso:

“Después de egresar de la Facultad de Periodismo, me fui como redactor a El Mercurio de Tampico, gracias, debo admitirlo, a los contactos del bien amado licenciado y profesor Francisco Gutiérrez González.

Los inicios de reportero son siempre difíciles y prácticamente fui al periódico a “que me enseñaran a reportear”, y eso es sufrir la humillación de que siempre va a haber alguien mejor que tú, y sin haber pisado la escuela de periodismo.

Bien, debo confesar, que perdí muchas exclusivas, se me fueron notas importantes, pero también, de vez en cuando lograba la de ocho columnas.

El Mercurio de Tampico, era un diario que no tuvo la etapa de preparación, es decir, salió al público, y como se pueden imaginar Ustedes, competir en desventaja con otros periódicos ya cuajados y con magnifica posición en el medio.

Sin embargo, se dio la pelea y poco a poco se fue ganando el espacio, aunque no sé si el respeto del público.

No me alcanzó el tiempo para comprobar esta hipótesis, ya que en noviembre del mismo 1975, me invitaron a abandonar la nave, y que años más tarde supe que finalmente, quebraría.

De regreso a Veracruz y decidido a trabajar de lleno en el restaurante de mi madre, ella lo hubiera querido así, llegó una segunda oportunidad de emigrar de Veracruz, y decidí embarcarme a otra aventura.

Y así fue como tras lograr una entrevista con los encargados del Departamento de Divulgación Técnica del entonces Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, dependiente de la SAG, empecé a trabajar en la burocracia federal.

16 de marzo de 1976 tomé mi “Tres Estrellas de Oro”, mi maleta y mi almohada de sueños, y me fui a Cd. Obregón, Sonora.

Con la burocracia del INIA, hoy conocido, creo, como INFAP, estuve hasta el retiro apenas en diciembre del 2007.

¿Qué hice por el INIFAP?: participé como editor de vulgaridades, dice un cuate mío, trabajé la televisión agrícola, al inicio, y aproveché la oportunidad para hacer estudios de Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural, en el Colegio de Posgraduados.

Simultáneamente, me he desempeñado como maestro auxiliar en áreas de ciencias sociales, en el Instituto Tecnológico de Sonora, desde 1988 hasta la fecha.

Sample Image
Esposos González Pérez Rubio y su hija Herschel

GRATA HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA 2

Por Jesús Alberto Rubio.

* A 30 años de la generación 1974-1978

POR UNA REFORMA ACADÉMICA

Del edificio de la Facultad, sólo me separaba media cuadra, ahí por Zaragoza y Arista, en el centro de la ciudad.

En la casa de asistencia de Rosita Gómez también vivían estudiantes de distintas escuelas de la UV, de modo que entre todos privaba un clima de confianza y respeto como jóvenes universitarios.

Algunos egresados de Periodismo habían ya vivido ahí y Rosita siempre los recordaba con cariño y aprecio, con algunos de ellos visitándola de vez en cuando.

Mi estancia era por demás agradable porque también había hecho amistad con los vecinos de las viviendas de alrededor e incluso comencé a jugar béisbol en la Liga de Sotavento con el equipo “Leones de Zaragoza”… ¡qué más podía pedir!

Después de todo, no podía olvidar que era un “Búho” de la Unison formado por el profesor Gustavo Hodgers.

Luego también iba a jugar con “Búfalos de la Gran Sociedad” un equipo formado por jóvenes talentosos dirigido por Julio “Torito” Balderas, quien desafortunadamente acaba de fallecer ahí en Veracruz. El patrocinador era don Perfecto Vélez Ortiz (+), propietario de la gran casa deportiva con que se bautizó al conjunto, en la Liga Marítima.

El arribo a la facultad



En esos días de de enero de 1974, cuando me incorporé a la facultad, pronto hice amistad con muchos condiscípulos, especialmente de semestres avanzados.

Sample Image
Generación 1974 - 1978

Debo citar a Magdalena Mulia Cabrera, hoy promotora cultural, con quien tuve comunicación reciente en la Ciudad de México y quien era “amigaza” de Eduardo Mendo del Angel.

Mendo, desafortunadamente, luego de concluir sus estudios, falleció en Juchitán, Oaxaca, donde alguna vez le visité, llevándome a la Casa de la Cultura de esa ciudad donde trabajaba con gran entusiasmo y dedicación.

También hice amistad con Manuel Berman, Julio César Carmona Alvarado, Gaspar Frias Rayo, Benito Escudero Capetillo, Rosaura Ruz Sánchez, Luisa Engracia Zamudio Sedano y Adolfo González Riande, quien radica en Ciudad Obregón desde hace unos 30 años.

Otros nuevos amigos fueron Manuel Alfonso Cabañas, Orlando Montes González, Felipe Mendiola y Gloria Morales, ex condiscípula desde las escuelas secundaria y preparatoria de la Universidad de Sonora, imagínese el gran gusto de encontrarla ahí en el plantel.

También fraternicé con Miguel Angel Cristiani, Irene Arceo Muñiz, Moisés Limón Peña y Jesús Gilberto “Chucho” Méndez Maldonado y Fabiola Mendez Alvarez, quienes al contraer matrimonio, se trasladaron a trabajar el Tecnológico de Tehuacan, Puebla.

En igual forma, Josafat López Melgarejo, Mauricio Herrera, César Ortiz Landeros, Ana Cristina Peláez, María de Jesús Rojas Espinoza, Charo Ramírez, Enrique Huerta, Ruperto Portela Alvarado y Andrés Ortiz Rico, quien me daba extra-clases de diagramación y diseño de páginas e periódicos.

La reforma académica

Nuestra formación universitaria en una década de constantes cambios, los 70`s, y la influencia cultural de movimientos estudiantiles en pro de reformas académicas y cambios sociales, impactaron también en nuestra visión del mundo.

Sample Image
Francisco Gutiérrez G.

Por ello no extraña que una mayoría de aquellos jóvenes de la facultad, en esos días expresáramos en conjunto una diversidad de ideas y propuestas que mejoraran la calidad de nuestra educación.

Y cuando no hubo respuesta positiva de las autoridades, sucedió entonces lo que permeaba entonces en la mayoría de las universidad públicas.

Así, tras una lucha y huelga estudiantil impulsándose una reforma académica, se solicitó la renuncia a la dirección del maestro Francisco Gutiérrez.

Sample Image
Ignacio Oropeza

En octubre de 1976, cuando se concedió la razón al movimiento estudiantil, el licenciado Roberto Rivera Vargas se hizo cargo de la administración del plantel, entregándole el cargo al maestro Ignacio Oropeza López el 18 de febrero de 1977.

A partir de esa fecha se fortaleció el desarrollo académico con un mayor enfoque hacia nuevas áreas de las ciencias de la comunicación en las áreas audiovisuales, publicidad y relaciones públicas, así como la del tradicional periodismo impreso.

En este nuevo periodo se llevó a cabo la contratación de más docentes formados en el campo de la comunicación y la infraestructura del plantel se enriqueció con el arribo de nuevo equipo audiovisual, sin que se dejara de publicar el periódico “El Universitario” en la antigua prensa de la facultad.

La característica del periódico –en formatos tabloide y estándar– era de que los contenidos que presentaba, producto de la “reporteada” de los alumnos, correspondían a hechos noticiosos de la ciudad y entidad veracruzana, así también del acontecer académico del plantel y la universidad.

Cabe advertir que era el único equipo con que contaba la escuela para las prácticas escolares de Periodismo Impreso.

La petición a López Portillo

Por ello, vale la pena ir a la siguiente anécdota y referencia histórica en la búsqueda de fortalecer el nuevo modelo académico deseado “por quienes formábamos parte de la institución universitaria”.

Se trata de una petición al licenciado José López Portillo como candidato a la Presidencia de la República sobre la pista del aeropuerto de Minatitlán, entregándole un sobre cerrado en donde detallamos nuestros requerimientos en equipo y materiales audiovisuales que vinieran a fortalecer nuestra formación académica.

El grupo de alumnos nos habíamos trasladado hacia aquella ciudad petrolera en el autobús de la escuela y cada uno de nosotros traíamos una copia de la misma solicitud “para ver quién tenía la suerte de entregarle el sobre”, correspondiéndole ese privilegio a Clemencia Griselda Guzmán entre uno y cien “jaloneos” de los guardias presidenciales.

Ya instalado López Portillo como presidente de México, meses después una mañana nos llevamos la gran sorpresa al ver el arribo al estacionamiento del edificio de la escuela ¡de un camión cargado del equipo que le habíamos solicitado…!

Una mayor proyección

En ese nuevo desarrollo la facultad iniciaría una mayor proyección hacia el exterior de la entidad y el país, participando en simposios en diversas universidades, así como concursos nacionales como fueron los de prensa y radio en las ciudades de Oaxaca y Tlaxcala, respectivamente, en certámenes convocados por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), entre otras actividades culturales y deportivas.

En Tlaxcala el grupo de radio logró el segundo lugar y el primero en prensa en Oaxaca, resultados que permitieron a la facultad y a la UV recibir e el 20 de noviembre de 1976 un reconocimiento nacional en la Ciudad de México en ceremonia en el Forum Siqueiros presidida por el entonces Secretario de Educación, Porfirio Muñoz Ledo.


En el certamen de radio, Durango fue el primer lugar al utilizar equipo profesional; con el modesto de quipo nuestro logramos el segundo; el DF fue tercero y Sonora, cuarto entre 18 entidades participantes.

Sample Image
Equipo de Radio

El programa radiofónico se denominaba “60 Minutos de Comunicación con Radio Estudiantil Universitaria”, que con el patrocinio de la UV se transmitió durante un año todos los sábados en la estación XHTZ, Frecuencia Modulada, en Xalapa.

Participamos: Guadalupe Salgado Gama, encargada de la sección “Panorama”; Clemencia Griselda Guzmán Hernández tenía a su cargo “La Difusión Universitaria”; Porfirio Martínez Rosas tenía “La Música y su Contexto” y un servidor tuvo la temática “El Cine, su Tiempo y su Espacio”.

Los efectos musicales y audio eran controlados por Rosa Elena Saleta; Mary Carmen Rodríguez tenía la programación y coordinación y Rodolfo Calderón Vivar, la supervisión general.

Prestigiados docentes

En nuestra formación universitaria tuvimos el privilegio de contar con académicos y destacados periodistas, muchos de ellos egresados de la misma institución:

Ameritados maestros de la facultad, en su tiempo, fueron el arquitecto Enrique Segarra, el periodista/articulista de El Dictamen, Antonio Salazar Páez; Julio S. Guerrero, Bárbara Herbrad de Navarro, quien fue tres años secretaria de la institución.

El licenciado Avelino Muñiz García, se distinguió como académico de la asignatura de Derecho (Derecho Internacional), además de secretario de la Facultad; posteriormente, fue alcalde de Boca del Río, Veracruz.

Avelino Muñiz García se había incorporado a la planta docente en 1962 y posteriormente entre 1973 y 1978 ocupó la secretaría de la Facultad.

También José Pablo Robles Martínez y Agustín Aguirre Pitalúa, trascendieron como docentes y formador de profesionales del periodismo y la comunicación, respectivamente.

Otros reconocido académico fue Romeo Antonio Figueroa Bermúdez, toda una autoridad en radio y recientemente distinguido como Maestro Decano de la Facultad y también director de la facultad, con Alberto Juárez, de secretario.

También en el mismo nivel se considera al licenciado Ramiro Guzmán Tesillos, especialista en la materia de Sociología y quien incluso organizaba grupos de estudios sabatinos en las propias aulas del plantel.

¿Quién no recuerda que Ramiro un día nos sorprendió al darnos la noticia de que había pedido licencia para embarcarse en un buque petrolero y por todo un año “darle la vuelta al mundo” y luego reincorporarse a la planta docente?

Sample Image
Sofía de Esponda

Qué decir del maestro Dámaso Nájera Sánchez, encargado de la materia de Periodismo Impreso y editor del periódico El Universitario, después director del plantel, así como Sofía E. de Esponda (Mecanografía), a la vez responsable de la Biblioteca de la escuela y del Archivo de El Dictamen.

Otros grandes docentes fueron José Luis Bolado (Fotografía), Xóchitl García Benítez, Ricardo Rubín Escobar, Antonio Velazco Hernández, Marcela Prado, Francisco Blanco Calderón, Edelmira García Díaz, Luis Velásquez Rivera, Mario Vázquez Sandoval, Rosario Aranda Lozano, Sara Cuesta Barajas, Víctor Hugo Mata Tovar, académico proveniente de El Salvador; Manuel Salinas Arellano, Felipe Mendiola Parra y Alberto Juárez, quien posteriormente sería director del plantel.

Valioso personal de apoyo

En este proceso, ¡cuánto valor! encierra la contribución, apoyo, orientación y trabajo profesional de las queridas secretarias del plantel y demás personal de apoyo.

Ahí estuvieron, siempre amables, siempre presentes, nuestras queridas y respetadas damas, Ignacia “Nachita” Reyes Uscanga (¡orgullo de Tlacotalpan!), Nadia Argáiz Cabrales, Luz del Alba Vela Rivera, doña Hilda, ahora trabajando en la Facultad de Medicina, ya casi por jubilarse; y el maestro de muy alta estima, Emeterio Barón, encargado del taller de la Prensa, así como del famoso Chava (+), amigo y conserje del plantel.

Otro jubilado de la época, Don Ramón (el velador) y por qué no recordar al gran amigo y chofer del autobús de la escuela, Vicente Muñoz Perdomo, quien nos llevaría a un “viaje de estudios” desde el puerto hasta Islas Mujeres, tocando puntos como Mérida, Valladolid, Palenque y Bonampak, Cozumel, Villahermosa… Coatzacoalcos… y en otras ocasiones, a simposios en la Universidad Anáhuac y la de Nuevo León, en Monterrey.