sábado, 28 de junio de 2008

Monografía de Mesa de Veinticuatro

Por Antonio Alonso.

Mesa de Veinticuatro es una comunidad ubicada en la zona serrana al este del Municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, en el Estado de Veracruz. Tiene una población de aproximadamente 415 habitantes, una altitud de 480 metros y está establecida sobre una meseta.


Su nombre tiene dos orígenes:
1.- Ahí llegaron 24 españoles después de la conquista y fundaron una colonia.
2.-El territorio que conforma el actual municipio perteneció a un hombre de apellido Lascurain, y tenía 24 postas donde se amarraban los caballos (u ordeñas) distribuidas en toda la región, en ese lugar se encontraba la número 24. Es mesa porque se encuentra sobre una meseta dentro de la serranía.


La autoridad local es el Agente Municipal Jesús Aguilar Lagunes, Hijo de Antonio Aguilar; dado a que no cuenta con una oficina, debe atender a sus vecinos en la calle o en su domicilio particular, pero cuenta con el auxilio de dos o tres ciudadanos que fungen como policía comunitaria.


El lugar se fundó a finales del siglo XVIII, y fue ascendido a la categoría de Cabecera municipal alrededor del año 1936, después se trasladó a Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, donde aún permanece. Los apellidos más viejos de la comunidad son Morales, Vázquez, Lagunes, Córdova y Viveros, tienen enlaces familiares con personas de comunidades aledañas, extendiéndose desde Emilio Carranza hasta El Limón (algunos son descendientes de españoles, franceses y africanos); en raras ocasiones, se da el matrimonio entre primos, lo que se refleja en mutaciones en sus bebés, aunque esto es más común en la comunidad vecina de El Rubí.


Se mantienen en pié varias construcciones antiguas, construidas con piedra, cal y tablas de madera, distribuidas en toda la comunidad; algunas de estas casas aún son habitadas, otras han sido remodeladas –como la Casa del Campesino- y otras se encuentran en total abandono. Además, algunas de las casas conservan sus techos originales de teja, pero otras los cambiaron por lámina.


La Casa del Campesino y la Iglesia son las construcciones más antiguas, ya que tienen más de 120 años de permanecer –aparentemente– intactas, pues han recibido mantenimiento y en ocasiones se han remodelando conforme las demandas del pueblo, los líderes gremiales y representantes de la Iglesia.


La Iglesia es una capilla erigida en nombre de la Virgen de Guadalupe –cuya fiesta comunitaria es el 12 de diciembre– y pertenece a la Parroquia de Palma sola, donde se encuentra un Presbítero que la visita los domingos para oficiar misa por las tardes. Junto a ésta, en 1992 se construyó un parque con jardines y quiosco, por orden municipal y en colaboración con el pueblo; a menos de un año después se le agregó una pequeña cooperativa dependiente de la Iglesia, y que funciona principalmente durante quermeses y durante las fiestas patronales.


La Casa del Campesino es donde se organizan las reuniones del comisariado ejidal, organizado por Sergio Landa (Presidente), un síndico y dos vocales. Al ser hasta antes del 2002 el único salón amplio y techado, se prestaba para otro tipo de reuniones, inclusive ahí funcionó el Jardín de Niños de 1985 a 1989.


La tercera construcción importante en la localidad es el salón social –ubicado detrás de la Casa del Campesino, y su única entrada es una pequeña puerta entre ésta y una tienda en frente de la Iglesia-, que antiguamente era un espacio baldío, donado a la colectividad hace 25 ó 30 años. En el 2002, se vio beneficiado con piso de material, un estrado, baños, luz eléctrica y techo, por orden de la Presidente Municipal Trinidad López Herrera.


Desde 1985, existe un Jardín de Niños llamado “Benito Juárez García”, que inició en la Casa del Campesino, dejó de funcionar hasta 1989, y en el año 2000 se inauguran sus propias instalaciones –dos aulas y juegos recreativos-, actualmente es atendido por la profesora Editberta.


Asimismo, en enero de 1972 se fundó la Escuela Primaria Federal “Escuadrón 201”, durante el período de Rafael Murillo Vidal como Gobernador del Estado de Veracruz. Las instalaciones cuentan con tres aulas, un salón de usos múltiples –dirección, dormitorio del maestro, oficina, etc.-, dos baños y un patio que se usa para actividades cívicas y deportivas. Esta ubicada al noroeste de la comunidad, junto al terreno que se usa como área deportiva, y se delimita por una barda hecha de maya. Generalmente, es atendida por tres profesores: Cristian, el Director; Miguel, de quien se comenta que sabe mucho sobre las comunidades vecinas y aquellas en las que ha laborado; y Anayeli.


Al noroeste de la comunidad hay un terreno -de aproximadamente mil 500 metros cuadrados- que se usa de cancha deportiva, donado a la población en 1986; a pesar de practicarse fútbol, voleibol, básquetbol y béisbol, éste último es el más practicado, incluso hay un pequeño equipo -integrado por miembros del pueblo y algunos vecinos de El Rubí y Rancho El Niño, entre otros lugares- que participa con las ligas de la costa –Palma Sola, Colorado, El Viejón, Emilio Carranza, Tinajitas, Palmas de Abajo, El Limón, entre otras-.


La comunidad no cuenta con escuelas de nivel de secundaria ni bachillerato, para hacer estos estudios, los jóvenes tienen que viajar dieciséis kilómetros para llegar a Palma Sola, en la costa, donde se encuentran dos planteles en que se pueden cursar –Telesecundaria “Beníto Juárez” y Telebachillerato “Palma Sola”-.


Algunos vecinos de Mesa de Veinticuatro han alcanzado estudios profesionales, tales como ingenieros, abogados y médicos, pero ninguno reside ahí ya que no hay demanda ni posibilidades de desarrollarse. Los oficios más comunes, desde 1985, son el de agricultor, albañil, peón, hay una tortillería, hasta hace unos años había una carnicería donde se mataba una res por semana, así como un billar, una cantina y un carpintero que se mudó a Palma Sola por la escasa demanda.
En la comunidad, Aldegunda Rebolledo, María Grajales y Gloria Lagunes, tienen un negocio familiar en que hornean pan y hacen dulces tradicionales en los días de fiesta, principalmente el 12 de diciembre –día patronal de la Virgen de Guadalupe-. También se producen queso fresco, enchilado y de hebra, y son hechos por Antonio Aguilar, Gloria Lagunes, Inés Alarcón y la familia de cada quien. Estos productos no solo se distribuyen en la comunidad, sino que también se venden en las comunidades de la costa y alrededores -ya que los pueblos vecinos producen lo mismo- los fines de semana, que es cuando aprovechan para hacer todos sus mandados, visitas médicas y familiares.


Aproximadamente un 20% de la población se dedica a la ganadería –bovina, porcina y vacuna-, un porcentaje mayor se dedica al cultivo de maíz, frijol y chile, principalmente.


Desde 1983, muchos jóvenes han emigrado hacia los Estados Unidos, lo que se refleja en la remodelación y construcción de casas de material, el incremento de la población vehicular, la instalación de acondicionadores de aire y televisión por cable, lo que da la falsa impresión de que la zona es rica; ejemplo de ello es que 57 familias están inscritas en el programa Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social [1].


El número de pobladores ha venido aumentando desde hace 25 años, principalmente por la inmigración, lo que ha traído como consecuencia la construcción de más casas –y también el uso de otros estilos arquitectónicos, materiales, etcétera- y el trazo de calles nuevas, lo que ha disgustado a algunos de los pobladores originales en dos aspectos: ya habían establecido entre ellos una “relación familiar”, y también se pierden en su propio pueblo, por ejemplo, para ir al Jardín de Niños, ya que queda en el área de reciente construcción.


Todavía en la década de los 80’s, y en casos hasta hoy en día, los hombres usaban botas –hoy reemplazados por botines y mocasines-, espuelas, polainas, chaparreras, cinturones bordados, navaja, camisa de manga larga –abierta hasta el pecho y con las mangas dobladas un tercio- y sombrero, algunos portaban pistola o rifle. Las mujeres usaban falda larga –y a veces hasta los tobillos- o naguas, blusas de manga larga y rebozo; con el tiempo se han visto más modernas –pantalón de mezclilla o minifalda, por ejemplo-. También, se usaba ir a bañarse al río, lo que se hizo de lado con la llegada del agua entubada.


Hasta antes de 1985, antes del camino de terracería, la única forma de llegar a la comunidad era montando a caballo o mula y a través de veredas y caminos en mal estado, trancas y cercos que había que abrir antes de avanzar sobre un terreno, y a la orilla del “voladero”, ya que la región es montañosa y geológicamente peligrosa.


Con la instalación de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, y la implementación del Plan de Emergencia Radiológica Externo –PERE-, en 1985 se construye una carretera de terracería hacia Mesa de Veinticuatro al ser contemplado el camino como una ruta de evacuación. En el año 2001, se revistió con una carpeta asfáltica y ha recibido constante mantenimiento. Desde su apertura, la carretera ha traído constantes mejoras a la población: hay más transportes –cuando hasta 1999 solo había dos autobuses de pasaje-, casi todos tienen camioneta, las principales calles han sido pavimentadas, se instalo alumbrado público en el 2001 y agua entubada y drenaje en el 2000.


Aún con el camino de terracería era muy difícil acceder a la comunidad, y es que era un paso angosto para los vehículos donde también circulaba el ganado cuando era trasladado de un corral a otro, en temporada de lluvias eran continuos los deslaves y no se le daba mantenimiento sino al menos una vez al año para la fiesta patronal. De los vehículos que llegaban –Bimbo, Coca Cola, Corona, y otros- para abastecer las tiendas, principalmente la de Rafael López Rodríguez –la más vieja del pueblo-, los que venden cerveza y aquellos que anuncian fiestas viajan más seguido y llegan aún más lejos de lo que lo haría alguien con deseos de hacerlo.


La electricidad ya había llegado a Mesa de Veinticuatro desde hace poco más de 40 años, pero dependen de las postas instaladas en Brazo Fuerte, a la orilla de la sierra. Y aunque cuentan con los sistemas, el agua entubada no es potable, ya que llega desde un pequeño riachuelo cercano al pueblo, pero en ocasiones el agua llegaba de color café y maloliente, generalmente en temporada de lluvias, ocasionando parasitosis y problemas dermatológicos.


El sistema de drenaje no funcionó debido a que la obra estuvo mal planeada por el municipio desde el principio, y la fosa de tratamiento fue recubierta con piso, por lo que no se consumía el agua y se producían malos olores; al dejarse de usar este sistema, se practicó el desecho “al aire libre”. No se pudo perforar otra fosa -ya que el terreno es pedregoso- sino hasta el 2007, al norte de la comunidad, donde del segundo pozo se perforaron 35 metros dentro de una roca gigante “de color azul”, según los vecinos.


Por el tiempo de la Revolución, llegó a la comunidad un teléfono conectado al conmutador de Palma Sola a través de un cable; el aparato funcionaba al girar una manivela. Gracias a la altitud -480metros-, llega desde Jalapa la señal de telefonía celular proporcionada por IUSACELL, y en 1995, la Subdirección de Comunicaciones del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, instaló en la comunidad un aparato telefónico en casa de Noé Sánchez Tirado –número 228 848 6266-, para uso de la población [2]. Del 2002 a la fecha, hay teléfonos públicos y, algunas personas cuentan con teléfono celular. Asimismo, en 1999, con las radiobrigadas del PERE se instaló un radio de “dos metros” en casa de Toño Morales, para mantener comunicada a la comunidad con toda la región.
Hacia la década de los 80’s, ya había dos televisores –en blanco y negro- en la comunidad y, con la llegada de los primeros vehículos, al irse la luz utilizaban los acumuladores de las camionetas como fuente de energía –gracias a su “ingenio mexicano”-. Principalmente, desde entonces, ven telenovelas, pero con la llegada del primer reproductor de videocintas, la curiosidad llevó a Mesa de Veinticuatro las películas “de ficheras”, y para verlas se encerraban todas las mujeres en una casa y no permitían el paso de los hombres hasta que terminaba la película. Desde décadas atrás, cuando apareció el radio, la cultura es distinta, ya que se reúnen eventualmente para sintonizar la XEU de Veracruz.


Desde que iniciaron los cambios en esta comunidad, han sido observados por sus pobladores, y es que hay registros de personas longevas, de más de 90 años de edad:


-Víctor Lagunes, fallecido con más de cien años de edad.
-Austreberto Sánchez, fallecido con más de cien años de edad.
-Casimiro Sánchez, fallecido con más de cien años de edad.
-Margarito Grajales, fallecido con más de cien años de edad.
-Dolores Sánchez, fallecida con 92 años de edad.
-Atenedoro Cuevas, vive con 102 años de edad.
-Edwiges Zavaleta, vive con 103 años de edad.


Así como estas personas han trascendido en la historia de la comunidad, lo han hecho sus construcciones; como ya se mencionó, las edificaciones más viejas e importantes son la Casa del Campesino y la Iglesia, pero hay otras que lo expresan con el mal estado de sus fachadas y algunas tienen sellos en sus estructuras. Ejemplo de ello es la casa de Julia Sánchez Córdova, que en la última puerta de la recámara principal conserva dos placas que datan de 1937, una como delegación de Salubridad y otra que indica que ahí fue juzgado del Estado de Veracruz, esto es en la época en que Mesa de Veinticuatro fue la Cabecera Municipal.


Sin embargo, no solo las construcciones guardan sellos de su historia, sino que también el ambiente lo ha hecho de cierto modo. Al frente de esta propiedad –antes Juzgado local-, hay una higuera que en sus raíces cuenta más de 200 años de historia; apodada por Julia Sánchez como “el árbol de la Inquisición”, es el “árbol de la Revolución”, ya que en él se colgaban y enterraban los cadáveres de los fallecidos en tiroteos, en ocasiones eran remitidos a Jalapa, desde entonces la capital del Estado de Veracruz.


Con toda esta historia, evolución, expresión e intercambio cultural que la comunidad ha vivido, ha generado no sólo sus propios canales de comunicación, sino también su propio vocabulario, implementado por Dina Miranda Córdova:


-Apojolado: mala digestión.
-Laten: ladran (los perros).
-Foco: lámpara de mano.
-Empachado: mala digestión.
-Hilado: que siente un “hilito” en la garganta, gastritis.
-Gandalla: que come muchos dulces o que prefiere comer dulces en vez de comida.
-Una mancha: muchos niños.
-Recordé (a las 3 am): desperté (a las 3 am).


Diariamente, la mayoría de las familias se reúnen por las tardes en la sala o la entrada de sus casas, esto para platicar, descansar, dormir, compartir problemas puntos de vista y hasta recuerdos, esto último sin mencionar que la mayoría de la población la constituyen los adultos de tercera edad. Sin embargo, los jóvenes tienen su momento de convivencia y recreación; salen de sus casas por las tardes, al haber terminado sus labores –tareas escolares, baño, ordeña, mandados, etcétera- se reúnen en las bancas externas del parque, vestidos como muchachos modernos –en contraste con los adultos del pueblo, que llevan décadas vistiendo casi igual-. Los niños juegan pelota alrededor del parque, en el extremo contrario donde se encuentra la Iglesia; las niñas juegan con muñecas tradicionales de trapo –algunas presumen sus Barbies- o juegos como “el avioncito”, “el elástico”, entre otros; sus abuelos o hermanos mayores los observan desde el parque.


Por último, la religión católica es la predominante, que baste de ejemplo un cuadro de Guizar y Valencia de 150 x 130 centímetros en la sala de Dina Miranda Córdova, a la entrada de su casa. En el resto de las viviendas, nunca falta al menos una imagen tamaño postal o de bolsillo del mismo personaje, o una cruz, veladora y cualquier otro aditamento que una familia religiosa pueda tener; en su mayoría, están colocados sobre una pequeña mesa, cubierta con un mantel blanco, encima un vaso con agua, una Biblia en el centro con un rosario en medio, una imagen religiosa en un portarretratos en el centro al fondo de la mesa con su respectiva veladora; en su mayoría, estos elementos son previamente bendecidos por el párroco.


Casi en todas las casas hay retratos viejos colgados en las paredes de la sala, algunos con una pequeña cruz de paja acomodada en una esquina, otros en altares como el descrito anteriormente y con su respectiva veladora.


El 12 de diciembre es la fiesta patronal de la Virgen de Guadalupe, cuando algunas familias hacen dulces para vender en sus casas, la Iglesia, la cooperativa o en los pueblos de la costa. Todos los años hay un baile que se celebra en el Salón Social, ubicado al frente de la capilla, detrás de la Casa del Campesino. En la mayoría de las casas se hacen, tradicionalmente, mole, tamales, pan de huevo, chocolate, dulces, y se invita a los vecinos, visitantes y curiosos a pasar a comer –se considera una ofensa no aceptar esas invitaciones-.


Siempre que se realizará una actividad en el pueblo, se hace el anuncio en el sermón de la misa dominical-dando prioridad a las actividades religiosas-, posteriormente el grupo local de trabajo de la Iglesia se encarga de difundir esa información, finalmente se hace el comunicado -en las localidades más cercanas dentro del municipio- previo a los eventos usando un auto de sonido, rentado por las autoridades locales.


Todos los gastos económicos relacionados con las actividades de la Iglesia y su capilla, en la comunidad de Mesa de Veinticuatro, son considerados por los vecinos como “gastos necesarios”, pues prefieren destinar sus ahorros para que se lleven a cabo en vez de solucionar problemas de salud, arreglar sus casas o saldar otro tipo de deudas.


FUENTES


[1] Listado de Localidades y Número de Familias Beneficiarias al Inicio del Ejercicio Fiscal 2007
(http://www.oportunidades.gob.mx/informacion_general/familias_loc_t.php?opcion=3&estado_id=30&estado_des=VERACRUZ&estado=30&municipio_id=9&mun_desc=%20009%20ALTO%20LUCERO%20DE%20GUTIERREZ%20BARRIOS%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20&tit=Listado%20de%20Localidades%20y%20Numero%20de%20Familias%20Beneficiarias%20al%20Inicio%20del%20Ejercicio%20Fiscal%202007&anio=2006&bimestre=6)


[2] Subdirección de Comunicaciones, Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión; Directorio Telefónico Rural; Municipio 9, Alto Lucero de Gutiérrez Barrios.
(http://www.sctver.gob.mx/telefonia/datosrurar.asp?mun=Alto%20Lucero%20De%20Gutierrez%20Barrios)



Se agradecen las entrevistas proporcionadas por los habitantes de Mesa de Veinticuatro que a continuación se mencionan:


-Miguel Alarcón.
-Abraham Córdova Zavaleta (El Cacahuate).
-Rafael López Rodríguez.
-José Luís Morales Zavaleta.
-Julia Sánchez Córdova.
-Félix Sánchez Córdova (El Negro, hermano de Julia Sánchez).
-Rosario García Sánchez (hija de Julia Sánchez).
-Inocencia Cuevas.
-Dina Miranda Córdova.
-Miguel Sánchez Martínez.
-Rosa Lendechy (esposa de Miguel Sánchez).
-Francisco Lagunes Zavaleta.
-Dr. José Antonio Alonso Villalobos.

lunes, 16 de junio de 2008

ORGANIZA CLUB FACICO SEGUNDA JORNADA CULTURAL - Agencia Imagen Informativa del golfo

Boca del Río - 2008-06-13 18:13:38 - Redaccion / IMAGEN
El grupo “Club Facico”, integrado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, llevará a cabo su Segunda Jornada Cultural Estudiantil el 25 de junio.
La jornada está planeada para que los estudiantes convivan a través del intercambio de experiencias durante las exposiciones de fotográfica, trabajos periodísticos, declamación, películas y un mini torneo de ajedrez.
Por segunda ocasión se realizará la segunda ceremonia de premiación “Piteco Piltrafa Movie Awards”, evento que se presentó el año pasado con éxito, consistente en la presentación de “fotoclips” producto de los estudiantes de sus experiencias educativas. Para seleccionar el mejor, serán tres maestros de la institución quienes determinen los premiados.
Otra actividad será la presentación de cortometrajes, también producto de los estudiantes. Así, como los cuatro primeros lugares del pasado concurso de videoclips, organizado por otro grupo de estudiantes y presentados en una sala de cine local.
Los eventos se realizarán en el área de arboledas ubicada entre el auditorio, la sala de usos múltiples y el acceso al lago, así como en el espacio ínterauditorios y el auditorio de la facultad; de las diez de la mañana a las ocho de la noche. La entrada es libre y para todo público.
El Club Facico, con más de un año de formación, está encabezado por el alumno José Antonio Alonso Rodríguez, quien a fomentado la participación de sus compañeros para revivir la vida estudiantil en la institución, a través de estimular la participación de los jóvenes en eventos académicos, contando con la colaboración de un grupo de maestros entusiastas, que a su vez, coordinan los trabajos que se presentan en las exposiciones y en los certámenes.
Los responsables de la organización de todas las actividades son: José Antonio Alonso Rodríguez. Daniel Antonio Rosas Palomino, Joaquín Pérez Vela. Mauro Cabrera Rojas. Adriana Segura González. Penélope Anaís Velásquez Zavala. Dalia Yalí Gallegos Álvarez. Aidé Cruz González. Jessica Yadira de la Cruz Pérez. Isabel García Muñoz. Rogelio Maldonado Manzano. Carolina Vázquez Villa.