domingo, 30 de agosto de 2009

EL HUBIERA SÍ EXISTE (versión resumida)


Por Antonio Alonso.


Y, ¿si éste texto no hubiera sido escrito? Quizás nunca te darías cuenta de lo siguiente: el hubiera sí existe. Muchas personas califican de incorrecto el empleo del hubiera; incluso se desesperan cuando, después de escuchar un cuento, los niños preguntan: ¿qué hubiera pasado si…? Lo que no saben es que ésta pregunta propone una realidad alternativa, mejor o peor, como cuando contamos una historia, leemos un libro o vemos un anuncio publicitario; por ejemplo, ¿qué habría sido de Cenicienta si no hubiera perdido su zapatilla?


Al cambio en la historia desde un punto le llamamos ucronía ó historia contrafactual, esto es, cuando el la línea de la historia se propone un punto de quiebre, un cambio en un factor determinante que permita que el evento suceda de un modo diferente al que ocurrió. Contrafactual es contrario o diferente a los hechos.


La pregunta “¿qué hubiera pasado si…?” tiene un rigor académico, empleado por historiadores como Niall Ferguson, que nos permite comprender la importancia de que un hecho en particular haya ocurrido del modo en que sucedió. Así, la premisa contrafactual debe ser interesante, desde el punto de vista histórico; por lo que no tendría sentido preguntar lo que habría ocurrido si Hitler hubiera tomado café en lugar de té antes de suicidarse, sin embargo, podemos especular sobre la posible muerte de Hitler en el atentado de Julio de 1944.


La historia contrafactual se traduce en literatura fantástica y ciencia ficción como, por ejemplo, la novela El Hombre en el Castillo, de Phillip Dick, o el videojuego Turning Point: the fall of liberty. Ambos, plantean un mundo en que los países del Eje ganan la contienda de la Segunda Guerra Mundial, tras una temprana derrota de Estados Unidos; por otro lado, conservan algunos toques, por ejemplo los neoyorkinos integrando un cuerpo civil de resistencia o los japoneses y alemanes entrando en un período de guerra fría, tras el desarrollo de tecnología nuclear y espacial.


El punto contrafactual lo encontramos en el fallecimiento temprano de dos personajes históricos que promovieron la intervención en Europa, Churchill y Roosevelt, lo que evitó que el Eje detuviera su avance sobre el continente y la Unión Soviética, así como el desarrollo de su tecnología bélica.


El planteamiento del hubiera no se queda en un segundo plano. Con la llegada de las nuevas tecnologías de comunicación e información (TIC´s), se abren nuevas puertas para la interacción personal, directa o anónimamente; esto es, las comunidades virtuales (MySpace, Facebook, Sonico, Second Life o The Sims).


Así como en la vida real podemos mostrarnos tal como somos o fingir sobre nosotros mismos, también podemos hacerlo en éstos espacios. ¿Cómo? Publicando un perfil con fotografías fieles a la realidad, modificadas o falsas, en ocasiones, ni siquiera propias; cuando hablamos de estatura, complexión, gustos, hobbies, etcétera.


Y, ¿si yo fuera así?, nos preguntamos antes de empezar; es el comienzo de una segunda vida, pues buscamos otro tipo de amigos, experiencias diferentes, nos atrevemos a cosas que, en la vida real, no haríamos.


El hubiera no es solo una conjugación, sino la salida a una realidad alternativa. Nos acerca al conocimiento, quizás de forma romántica, de las cosas como nos gustaría que fueran.


Es la ruta de escape para los pueblos oprimidos, para las mentes atrapadas, para los grandes intelectos creativos limitados por cualquier razón.


¿Qué habría pasado si nadie usara el hubiera? Nunca digan que el hubiera no existe. Siempre lo usamos.


martes, 4 de agosto de 2009

La mejor fórmula para combatir la crisis: los Directores de Comunicación

Tomado de Consulta Mitofsky, consultado en mayo de 2009.

En tiempos de inestabilidad económica, los Directores de Comunicación ganan peso dentro de la dirección de las empresas, según la revela la última encuesta anual ‘The Rising CCO'. En ella se desvela que los máximos responsables de las compañías se están apoyando en los Dircom para afrontar la crisis.

En concreto, 58% de los Dircom dependen de manera directa de los CEO, frente al 48% del pasado año, según se desprende de este II estudio ‘The Rising CCO', llevado a cabo por la compañía de búsqueda y selección de directivos Spencer Stuart y por la multinacional de comunicación y relaciones públicas Weber Shandwick en coordinación con KRC Research.

Los Dircom no solo dependen cada vez más de los CEO, sino que el 40% afirman que los Directores Generales son su mejor aliado dentro de la compañía. Este dato coincide, además, con un aumento en la permanencia de los máximos responsables de la comunicación en sus puestos. La media actual es de 65 meses, mientras que en 2007 era de 54 meses.

Leslie Gaines-Ross, Chief Reputation Strategist de Weber Shandwick asegura que ‘los CEO cuentan más que nunca con los Directores de Comunicación para asesorarles en temas de crisis y en asuntos tan clave como la reputación corporativa o las relaciones con los stakeholders'. Y es que la experiencia en comunicación de crisis ha crecido un 45% como requisito para desempeñar el cargo con éxito.

Entre las herramientas de comunicación corporativa que más se han utilizado en el último año, se encuentran los blogs y los medios sociales, que desempeñaron un papel más importante en Norteamérica que en Europa -el 18% frente al 7%-. Sin embargo, la prioridad número uno dentro del área de comunicación de las empresas es la reputación corporativa.

Otros datos de interés son que en 2008 los Dircom tuvieron una media de once reuniones con la junta directiva, frente a las siete del año anterior, y que aquellos que trabajan en empresas con mejor reputación están más estrechamente relacionados con sus CEO. Una relación que es mayor en Europa que en Norteamérica -el 66% contra el 53% respectivamente.


El concepto de la semana: Brief

Tomado de CONSULTA MITOFSKY, Domingo 02 de Agosto de 2009.


Brief. Es el documento informativo resumen que una organización, o parte interesada, suministra a un proveedor de servicios o soporte, real o potencial, a nivel interno o externo, con el fin de que le sirva como base para realizar una propuesta que solucione o atienda una problemática o el logro de un objetivo. Aunque inicialmente puede ser entendido sólo para ser destinado a agencias de publicidad o comunicación, entre otras, el brief puede usarse incluso a nivel interno cuando un área organizacional solicita un apoyo a otra área como el área de comunicación.

El proceso de Briefing y Contrabriefing

El briefing es el proceso o punto de partida. Aunque a usted como DirCom (Director de Comunicación) o como un proveedor interno de soporte no le hacen expresamente un encargo bajo las mismas condiciones en las que se lo harían a un proveedor externo, sí es conveniente que usted aplique esta figura para evitar malos entendidos, vacíos, desgaste, y sobre todo, para que usted en su labor no pudiera ser juzgado o valorado inadecuadamente por sus decisiones o sus acciones.

El proceso de conformación del documento se llama briefing. El proceso de validación por parte del DirCom, o de cualquier profesional al que se le hiciera el encargo, se llama contrabriefing y se da cuando se revisa que la información suministrada, y lo que significa, es completa y coherente.

Una vez se surtan estos procesos de briefing y contrabriefing, se sugiere registrar un acuerdo expreso entre quien hace el encargo y quien lo ejecutará. Siempre que exista un cambio en las condiciones iniciales del “encargo” este debe quedar registrado y acordado por ambas partes.