sábado, 26 de enero de 2008

¿Chernoverde? (Ejemplo de Crónica)

Por Antonio Alonso Rodríguez.


¿Estamos realmente preparados para un futuro atómico? La Sociedad Nuclear Mexicana dice que sí, pero la población de Palma Sola dice que no, con sus treinta y un años de miedo e incertidumbre. Rafael Aguilar, antiguo agente municipal de la comunidad, decía “Si algo lega a pasar en Laguna, cuento hasta diez y salgo corriendo”.

La mañana de un día común de 1976, Don Catalino Rivera, de entonces treinta y un años de edad, hizo su rutina. Salió de su casa para abrir su tienda en la planta baja del edificio más viejo de Palma Sola (aún pintado de verde), y esperó a su primer cliente del día.

Llegó el Ingeniero “Patalarga”, su vecino y más antiguo cliente; compra sus cigarros y se pone a platicar; la charla sería única comparada con anteriores.

-Catalino, te invito a la Primera Piedra de Laguna Verde –dice Patalarga.

-Me la chingo, no hay otra cosa que hacer –contestó el otro.

Patalarga resultó muy “lengualarga”. Él fue el primero en acercar a alguien de Palma Sola con Laguna Verde. Era Superintendente de la Compañía Coconal, encargada de hacer el hoyo donde se ubicaría el Reactor 1, mismo que sería inaugurado por el entonces Director de la CFE José López Portillo.

Coches, autobuses, camionetas, camiones, burros y caballos fueron los utilizados por los invitados y arrimados a la Primera Piedra. El anuncio fue de cinco años de construcción, hechos 20, y de una inversión de cinco mil millones de pesos, que creció 20 veces más.

“La queja fue: ni siquiera nos invitaron un ‘caldito’”; López Portillo llegó y así se fue, en su helicóptero.

La vida útil de los dos reactores ha terminado, Don Catalino dice “desde que los compraron ya eran obsoletos”. En 2010 se sumarán otros dos, comprados a General Electric por 800 millones de dólares, más 467 millones de euros por repotenciar los reactores viejos, a cargo de Grupo Iberdrola. Sin embargo, existe un ambiente de seguridad dudosa y potencial peligroso.

La construcción de la Planta creó muchos empleos, de tal suerte que sus campamentos fueron de 15 mil personas, conformando una pequeña ciudad parecida al Cardel de hoy.

El campamento de Palma Sola era para los solteros, tenía hasta casino, clínica del IMSS, canchas deportivas, alberca, comedores, espacio para casas rodantes, estacionamiento, comedores, gimnasio y casas prefabricadas, hoy en abandono. Por otro lado, la compañía ICA en Playa los Muñecos, para los matrimonios, tenía hasta su propia escuela. Los trabajadores de confianza habitaban la zona de construcción. Y en el Farallón vivían los extranjeros, sus casas ya eran de concreto, tenían casino, hotel, restaurantes y una zona comercial, además de lo que los otros tenían.

“Frente a mi tienda se enfilaban los trabajadores de aquí”. Diariamente pasaba a Palma Sola el personal extranjero, lo que propició un fuerte enriquecimiento cultural. “Era un ‘hervidero’, nada más en el campamento de aquí había casi dos mil personas. Por la Planta ni pasar los sábados y domingos, eran los días de pago”.

“Hubo quien se enriqueció, como el Ingeniero Viñero y el papá de Tito “El Grillo”, que atendían a más de mil personas diariamente cada uno; actualmente, Guille Grajales atiende el comedor más famoso de la Planta”, asegura Don Catalino.

Como mito local, se dice que, a pesar de los gruesos muros que contienen a los reactores están hechos con concreto y varillas especiales, a los obreros los aventaban a la mezcla para que la obra “aguantara más”.

De Laguna Verde se habla positiva y negativamente, pero no se descarta su apodo: Chernoverde.

En 1986, cuando Chernobyl, inician las protestas en contra de la Planta Nuclear, por el temor a que explote. Entretanto, la empresa organizó visitas programadas diarias a sus instalaciones para los aledaños. Mandaron camiones de ida y vuelta, pasando por una comida de cortesía al Farallón.

“Durante un recorrido, un clásico ranchero hasta llevó su pistola, solamente le llamaron la atención. Resulta que los detectores de metal aún no funcionaban”. Es la anécdota que recuerda Don Catalino.

“Nos invitaron a comer al restaurante del casino del Farallón; nos reunimos todos los visitantes de ese día. Los meseros sirvieron la comida, pero algunas personas no saben usar los cubiertos, para eso algunos meseros rebanaron su comida para que la comieran con tortillas”.

Luego, entre el 10 y el 15 de junio de 1988, se organizó un bloqueo en la carretera federal trazada por Palma Sola, participaron hasta las Madres Antinucleares de Jalapa, perpetuando a la comunidad una mala relación con la Planta. El bloqueo duró varios días, “ningún auto, ambulancia o proveedor de alimentos podía pasar, ni dejaban salir a los pobladores mismos, pues ‘todos tienen que colaborar’”.

Los manifestantes captaron tanta atención, que todas las fuerzas del Estado rodearon Palma Sola, suspendiendo la energía eléctrica en repetidas ocasiones

Don Catalino recuerda haber visto que, cada vez que un obrero de LV intentaba salir para trabajar, era insultado, golpeado y hasta apedreado.

Para los manifestantes, la escasez de alimentos no fue problema, se reunían en casa de alguien diferente cada día y hacían caldos.

La madrugada del 20 de junio la policía derriba los campamentos improvisados, una vez despejada la carretera se reanudó la circulación vehicular. Y el movimiento termina con los rezos de los civiles junto a la Federal 180.

Desde el gobierno de Fernando Gutiérrez Barrios hasta el de Fidel Herrera Beltrán, la comunidad se mantiene pasiva de sus actos.

Sin embargo, se recuerda que, durante la visita de Dante Delgado, en las instalaciones de la Asociación Ganadera, le cayó un mango en la cabeza. “Hubo quien pensó que fue a propósito ó niños que jugaban sobre los árboles. Esto acumula resentimientos contra la alienable comunidad”, aclara Don Catalino.

La energía nuclear inicia una nueva era en México. Dará un nuevo giro en 2008, nuevos empleos, nuevas problemáticas, más gestiones, las mismas dudas, mayores inversiones.

El Plan Nuclear Mexicano se fija, no solo la creación de nuevas centrales, sino dar trabajo a estudiantes de carreras a fines.

El antinuclear “Ecologista Universal” está en cartelera, su expedición de 150 kilómetros ya tiene origen y destino, iniciará su propia lucha con una manifestación respaldada por inconformes y la Greenpeace.

El Crudo Desayuno (Ejemplo de Crónica)

Por Antonio Alonso Rodríguez


Tlatlauquitepec, “Lugar del Cerro Colorado”, ciudad antigua y llamativa, hogar de una cultura antigua e imperecedera.

En éste rincón de Puebla, por los años 70’s, radicó Doña Teresita Lara, hermana del musicopoeta Agustín Lara, con su marido Don Nicanor, en una casita blanca en la avenida principal.

El matrimonio paseaba por el parque todas las tardes, muy bien vestidos; de noche, la señora gustaba de tocar el piano, empezando siempre con su obra “Adios Nicanor”, hecha famosa por Agustín Lara.

Por ello daba gusto pasar frente a la casa, como asevera Aureliano Chávez, antiguo vecino, pero como eran asiduos del chupe, la “orquesta se volvía circo”.

A los poblanos se les califica de mochos, pero los tlatlauqueños, aclara Chávez, son pachangueros.

Durante una “Fiesta del Pueblo” se hicieron Primeras Comuniones, de las que se ofrecieron desayunos, y a uno asistieron Doña Teresita y Don Nicanor, llegaron elegantemente vestidos, “crudos, desvelados y animados”, recuerda.

En la fiesta gustaron los adornos rosas. Güeyano Chávez y los Lara fueron compañeros de mesa, de la que el destino haría a los invitados y agregados presenciar eventos memorables.

Chocolate, atole, café con leche, pan de huevo, tamales, tlayoyos (gorditas de masa y manteca rellenas de alberjón y hojas de aguacate molidas) y pastel fueron el manjar a degustar. Todos disfrutaron, comieron y bebieron hasta reventar.

“Nadie prestó atención a la cruda de Doña Teresita”, comió tanto que se le revolvió el estómago y, sin decir agua va, vomitó sobre la mesa salpicando a los comensales; “no le dio pena, se levantó muy propia, se agarró del brazo de Don Nicanor y se fueron”.

Güeyano recuerda el enojo de la anfitriona, asegura que tiró el mantel lo más lejos que pudo con todo lo que había en él. Y con el mantel se fue la fiesta.

El toque cómico lo dio Don Nicanor al volver a esa casa por la tarde, para preguntar: “¿Entre los trastos se encuentran las placas dentales de Teresita?”. En su casa no las encontraban y ella tenía hambre, pero no podía masticar.

La impertinencia de Don Nicanor hizo enojar más a la señora, quien sólo señaló al asquerosamente manchado mantel, refundido en el patio, aún con los trastos y la comida.

Nicanor se acercó a revolotear y, por sorpresa, encontró las placas dentales de Doña Teresita Lara.

Desde ese entonces, antes de invitar al matrimonio, tenía que pensárselo más de dos veces, recuerda graciosamente este testigo.

Guion de Radio (Ejemplo)

Por Antonio Alonso Rodríguez.


SINOPSIS

“ALZ y HEIMER”

Ésta es la historia de una pareja de enamorados ancianos, de muy avanzada edad, que padecen de una enfermedad de la memoria (Alzheimer), a cada cosa que dicen le quitan el sentido con que se pronuncia después, terminando sus conversaciones con una telaraña de incoherencias y recuerdos obsoletos.

ESCALETA DE PERSONAJES

(Referencia: Abraham [El Abuelo] Simpson)

AZL:

Es una mujer anciana, aparentemente de 90 años, con la piel marcada y arrugada por la edad. Su vestimenta es muy rústica, acentuando su edad. Siempre esta sentada en una mecedora tejiendo, a su vez, siempre es quien inicia las conversaciones, comenta recuerdos y termina tomando por tonto a su esposo Heimer. Su falla en la memoria no es tan fuerte como la de su esposo.

HEIMER:

Hombre anciano, de unos 90 años, con los mismos rasgos en la piel que su esposa, por la edad. Su ropa también denota la edad. Pocas veces inicia una conversación, pero a cada cosa que dice Alz le quita el sentido hablando de otra, con lo que obliga a su esposa a continuar con una conversación diferente sin darse cuenta de ello. Cada vez que terminan una conversación es tomado por tonto ó algo chusco le sucede.

ESCALETA DE ACCIONES

SECUENCIA 1: Sala de la casa, noche.

Alz se sienta en su mecedora para tejer y llama a Heimer para platicar sobre el fallecimiento del tío Edgar, al no recordar le llaman para saber si aún sigue vivo.

SECUENCIA 2: Sala de la casa, noche.

La pareja empieza a hablar de cómo se conocieron y del día de su boda.

SECUENCIA 3: Sala de la casa, noche.

Alz y Heimer recuerdan cómo empezaron a formar su familia y los problemas por los que han pasado.

SECUENCIA 4: Sala de la casa, noche.

Los ancianos recuerdan que, hace mucho tiempo, se habían divorciado, se pelean, luego se les olvida y vuelven a la felicidad.

SECUENCIA 5: sala de la casa, noche.

Los ancianos empiezan a hablar de lo que harían el día siguiente.

SECUENCIA 6: sala de la casa, noche.

Los ancianos empiezan a rezar y a pedir por sus familias, pero confunden a sus parientes y olvidan a qué religión corresponden. Al darse las buenas noches, Heimer confunde a Alz con una prostituta, ella se cree el rol y se va de la casa.

GUIÓN RADIOFÓNICO

“ALZ y HEIMER”

1.-LOCUTOR: Buen día, querido auditorio. Muchas gracias por sintonizar DERBEZ EN CUANDO. Para la emisión de hoy, presentaremos una de las magníficas producciones de Antonio Alonso, coproducida por Eugendio Derbez, titulada “Alz y Jeimer”, con las voces de Consuelo Duval y Eugenio Derbez.

2.-OPERADOR: FADE IN: TEMA MUSICAL DEL SKETCH. SOSTIENE HASTA QUE TERMINA.

3.-OPERADOR: EFECTO DE TOZ CON FLEMAS.

4.-ALZ: Ah, esos gallos.

5.-HEIMER: Sácalos, que no pagan renta.

6.-ALZ: (ENOJADA) ¡¿Cómo que no pagan renta?! Ahorita mismo los voy a echar a la calle.

7.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

8.-HEIMER: Ya, tranquilízate, mujer. Algún día crecerán y conocerán lo que es el amor. En la calle el amor se adquiere de otra manera. Aunque a veces esas son estafas.

9.-ALZ: Hablando de estafas. ¿Recuerdas hace cuanto murió el tío Edgar?

10.- HEIMER: ¿El tío Edgar? No lo recuerdo, fijate. ¿Cómo estará, eh?

11.- ALZ: No lo sé, fíjate.

12.- HEIMER: A ver, llámale.

13.- ALZ: (GRITANDO) ¡Tío Edgar! ¡Tío Edgar!

14.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

15.- OPERADOR: EFECTO DE GRILLO.

16.- HEIMER: (EXTRAÑADO) No contesta.

17.- ALZ: Ha de estar en el baño.

18.- HEIMER: Ojalá no se tarde mucho, porque tengo ganas.

19.- ALZ: ¿Ganas de que?

20.- HEIMER: De ver el fut.

21.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

23.- ALZ: Oye. ¿Hay gelatina?

24.- HEIMER: ¿Ge latina? No, eso no existe. Hay “i” latina, también hay “i” griega, pero ge latina no.

25.-OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

26.- ALZ: ¿Y la tina?

27.- HEIMER: No lo sé. La tía Gela la estaba ocupando. Por cierto, hace cuanto la he querido ver para preguntarle por el tío Edgar. ¿Hay gelatina?

28.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

29.-ALZ: No creo que haya. Quizás aún queda de la que nos trajo la tía Gela. Asómate para ver si hay.

30.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

31.- HEIMER: ¿Y por dónde quieres que me asome? Si las ventanas están clausuradas hasta la.

32.- ALZ: ¡Mádre mía!

33.- HEIMER: ¿Qué pasó? ¿Qué pasó?

34.- ALZ: Nada, lo que pasa es que hace rato que estaba cenando gelatina vi una foto que nos mandó la tía Gela sobre el día del entierro del tío Edgar.

35.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

36.- HEIMER: ¿Y que tiene la foto?

37.- ALZ: Es que, desde que nos conocimos, la familia se ha encogido mucho.

38.- HEIMER: Ya ves, te he dicho que no uses tanto esas cosas con la ropa, basta con jabón y agua.

39.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

40.- ALZ: (CON TONO DE FELICIDAD) Qué bonito era todo entonces cuando éramos jóvenes. ¿Recuerdas cuando nos conocimos?

41.- HEIMER: Pero cómo no. Recuerdo ese día aún más que mis calzones.

42.- ALZ: Pero si tú nunca has usado calzones.

43.- HEIMER: Claro que si. Antes yo era trasvesti.

44.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

45.- ALZ: (CON TONO DE FELICIDAD) ¡Qué bonitos esos días de paseo en el parque!

46.- HEIMER: Una vez que se nos terminó el parque, el general tuvo que rendirse ante los estadounidenses.

47.- ALZ: Ese parque no. Pero sí fue una lástima que se nos haya acabado, ahora es un lujoso hotel. ¿Recuerdas que ahí pasamos nuestra luna de miel?

48.-HEIMER: Así es. También me acuerdo de mi despedida de soltero, aunque me pelee con un tipo porque estaba borracho. Parecía una bestia a la que tenía agarrada de los pelos.

49.- ALZ: ¿Y qué pasó cuando agarraste de los pelos a esa bestia?

50.- HEIMER: ¡Qué vieja! ¡Pero qué vieja!

51.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

52.- HEIMER: La verdad, la pasé muy bien.

53.- ALZ: ¿Recuerdas ese día que fuimos de paseo a Las Bahamas y que me hacías masaje en todo el cuerpo cada noche?

54.- HEIMER: Nunca fuimos de paseo a Las Bahamas.

55.- ALZ: (PREOCUPADA) Ah. Y seguramente recuerdas ese viaje a París.

56.- HEIMER: Ese tampoco era yo.

57.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

58.-ALZ: ¿Entonces?

59.- HEIMER: Todas las veces que fuimos de paseo a algún lado era a casa de tu mamá y de tu hermana Gela. Pero que sabrosas gelatinas las de tu hermana.

60.- ALZ: Sí, la receta se la pasó mi mamá.

61.- HEIMER: Y a ti no te dieron la receta, ¿Verdad?

62.- ALZ: No, por eso siempre me salen aguadas.

63.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

64.- HEIMER: ¿Recuerdas nuestros paseos al monte?

65.- ALZ: Cómo no. Todos los domingos, en vez de ir a misa le poníamos Jorge al niño, hasta que dejaron de pedir que fuéramos padrinos. Qué mala onda que todos los niños se llamaran igual. Por cierto, todos ellos se parecen mucho a ti.

66.-HEIMER: ¿A mí?

67.- ALZ: Sí. A ti.

68.- HEIMER: ¿Y quién soy yo?

69.- ALZ: Pues mi esposo.

70.- HEIMER: ¿Y cómo me llamo?

71.- ALZ: Pues Jeimer.

72.- HEIMER: ¿Jeimer? Pues no lo conozco. Has de estar bien loca, querida, te lo aseguro.

73.- ALZ: A la mejor tiene razón.

74.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

75.- HEIMER: Oye, Alz.

76.- ALZ: ¿Qué pasó, Jeimer?

77.- HEIMER: ¿Recuerdas cuando nació Paquito? Hace ya ochenta y cinco años.

78.- ALZ: (CON FELICIDAD) Ay, si. Esos muchachos, crecen tan rápido. Fíjate que el otro día me mandó una carta diciéndome que, pareece, que se va a morir primero que nosotros. Y que va a necesitar dinero para pagar sus tratamientos en lo que no se muere.

79.- HEIMER: Uy, si. Parece que ya no saben ni qué pretextos poner para sacarle dinero a uno. Que si le piden en la escuela, que si le da cáncer, que si aparta los servicios de la funeraria y ahora que se está muriendo. Mejor que le pida a sus nietos.

80.- ALZ: Ay, sí. Estos jóvenes de hoy que ya no saben ni qué hacer.

81.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

82.-HEIMER: ¿Recuerdas cuando en 1957 tuve impotencia sexual y los doctores nada más se me quedaban viendo?

83.- ALZ: Sí recuerdo. ¿Por qué? Te dieron viagra para eso.

84.-HEIMER: Ah, pues hace una semana tuve que ir a consulta porque me dio un dolor de cuello espantoso.

85.- ALZ: ¿Y eso que tiene que ver?

86.- HEIMER: ¿Cómo que qué tiene que ver? Se me atoró una pastillita de viagra en la garganta.

87.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

87.- ALZ: (ENOJADA) Jeimer, yo ya no sé ni qué hacer contigo. Siempre hablas de tus problemas. Con razón estamos divorciados.

88.- HEIMER: ¿A poco estamos divorciados? ¿Y por qué seguimos viviendo juntos?

89.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

90.- ALZ: Porque nuestros abogados, que eran los mejores ya se murieron y nos quedamos sin dinero antes de seguir con las demandas. Recuerdo que me quería quedar con tus centenarios.

91.- HEIMER: (EXTRAÑADO) Pero si en mi familia el único centenario soy yo.

92.- ALZ: No, tonto. Las monedas de oro que empeñaste para pagarles a los abogados durante el divorcio.

93.- HEIMER: ¿A poco les pagué con los centenarios? Creí que los había usado para ir con el tío Edgar a ver viejas.

94.- ALZ: ¿Te fuiste a ver viejas con el tío Edgar?

95.- HEIMER: (CON FELICIDAD) Ah. ¡Ya me acordé de cómo se me atoró el viagra en la garganta!

96.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

97.- ALZ: ¿Qué hacía el tío Edgar contigo?

98.- HEIMER: Todo lo que recuerdo es que ahí se conoció con la tía Gela.

99.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

100.- ALZ: ¿Y la tía Gela?

101.- HEIMER: ¡Qué vieja! ¡Pero qué vieja! Y qué ricas… gelatinas hace.

102.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

103.- ALZ: ¿Cómo es que seguimos viviendo juntos si estamos divorciados?

104.- HEIMER: ¿Estamos divorciados?

105.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

106.- ALZ: Ay, Jeimer. A ti ya se te va el avión.

107.- HEIMER: ¿Qué? ¡El avión! ¡El avión!

108.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

109.- ALZ: No, no. No te vayas, vuelve a sentarte.

110.- HEIMER: ¿Para qué me había levantado? ¡Ah, sí! Iba a ver si quedaba gelatina de la que hizo la tía Gela.

111.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

112.- ALZ: ¿Cuál gelatina?

113.- HEIMER: (ENOJADO) Ah, pero si que eres pendeja. ¡La ge latina no existe!

114.- ALZ: Ah, si es cierto.

115.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

116.- HEIMER: ¿Has visto al tío Edgar?

117.- ALZ: No, oye. Tiene tiempo que no se asoma por acá. ¿Se habrá olvidado de nosotros?

118.- HEIMER: A la mejor se murió y nadie nos avisó.

119.- ALZ: Ay, Jeimer. No digas ridiculeces. Por cierto, ¿qué se te antoja que hagamos mañana?

120.- HEIMER: Primero déjame recuperar la potencia sexual.

121.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

122.- ALZ: No, bruto. Yo me refiero a salir de paseo o ir a algún restaurante.

123.- HEIMER: Podemos ir al restaurante de la tía Gela para comer gelatina.

124.- ALZ: (EXTRAÑADA) Pero si la tía Gela no tiene restaurante.

125.- HEIMER: Pero qué buenas gelatinas.

126.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

127.- ALZ: Me gustaría ir a cenar a un restaurante italiano. Con luz de velas y música romántica y todo bien bonito.

128.- HEIMER: Me parece buena idea. ¿Pero en qué nos vamos?

129.- ALZ: Pues en taxi. ¿No?

130.- HEIMER: (QUEJÁNDOSE) ¿Que en taxi no? Estarás loca. Queda bien lejos.

131.- ALZ: Ay, no seas flojo. Hay que hacer ejercicio, que buena falta nos hace caminar.

132.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

133.- HEIMER: Mejor déjame hablarle a Paquito para que nos dé un aventón.

134.- ALZ: Pero si Paquito dice que se está muriendo.

135.- HEIMER: (SORPRENDIDO) ¿Y por qué estamos perdiendo el tiempo aquí? Hay que darle el pésame a su vieja.

136.- ALZ: ¿Y por qué mejor no llevas a tu vieja mañana de paseo?

137.- HEIMER: Por que la tía Gela nos va a mandar mañana una gelatina con el tío Edgar, y lo va a traer Paquito. ¿No te acuerdas? Recién estábamos hablando de eso. Vaya que te falla la memoria, mujer.

138.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

139.- ALZ: Ay, sí. ¿Verdad?

140.-HEIMER: Bueno, ya me siento muy cansado. Vamos a acostarnos.

141.- ALZ: Espérate, antes hay que pedir por nuestro hijo Paquito.

142.- HEIMER: Que él pida solo, ya es muy mayorcito para hacerlo solo. Deja al mesero en paz.

143.- ALZ: Y ojalá ya se acuerde el tío Edgar de nosotros para que venga a visitarnos un día de éstos.

144.- HEIMER: Y que la tía Gela siga con sus gelatinas tan sabrosas.

145.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

146.- ALZ: Oye. ¿Y a quién le estamos pidiendo estas cosas?

147.- HEIMER: (SORPRENDIDO) Sí es cierto. A lo mejor estamos en la casa del Big Broder. Yo nomino a mi vieja por infiel y zorra.

148.- OPERADOR: EFECTO DE RISAS.

149.- ALZ: ¿Infiel yo? Pues te nomino por baboso y por no darme parte del dinero de la demanda.

150.- HEIMER: ¿Por no darte dinero? Pero si tú fuiste una ofrecida. Además, ésta es mi casa. ¡Vámos, lárgate!

151.- ALZ: Ay, está bien. Pero sin prisas.

152.- HEIMER: Vamos. ¡Largo!

153.- ALZ: Nada más me pongo mis pantis. ¿Dónde las dejé?

154.- OPERADOR: TEMA MUSICAL DEL SKETCH. SOSTIENE HASTA QUE TERMINA.

155.- LOCUTOR: Eso ha sido “ALZ y JEIMER”, de Antonio Alonso y Eugenio Derbez. Con las Voces de Eugenio Derbez y Consuelo Duval. Ha sido todo por hoy y, a nombre de DERBEZ EN CUANDO, les agradecemos nos sintonicen todas las noches. Hasta la próxima.

YO ROBOT

Por Antonio Alonso Rodríguez.


“Yo, Robot” es la primera obra del literato soviético-americano Isaac Asimov en ser publicada (1950), se trata de una serie de relatos que sigue una línea argumental que fundamenta las 3 Leyes de la Robótica (un robot no debe permitir que un humano sea dañado; un robot debe obedecer las ordenes que le da un humano mientras no dañen a éste; un robot debe conservar su propia existencia, mientras no atente con la primera ley).

El tercer capítulo, en el que me enfoco para hacer éste trabajo, recibe el nombre de Razón, y trata sobre una estación espacial que distribuye energía solar a los planetas habitados por los humanos.

QT-1, el robot en adiestramiento al que dejarían el mando de la estación para que los humanos no tengan que volver ahí, empieza a causar problemas al desarrollar capacidades lógicas preguntando su origen, siguiendo el precepto de que los humanos, por ser seres más débiles, no pudieron haberlo creado, solo lo pudo haber hecho un ser superior.

Powell y Donovan, los humanos a cargo de la estación, intentan que QT-1 conozca la verdad, a lo que el robot se niega contestando a todo “Dios así quiere que lo vean ustedes”, y concluyendo “La disolución de los humanos y su sustitución por los robots pronto llegaría”.

Precisamente cuando una tormenta se acercaba a la estación, todos los robots QT, subordinados de QT-1, se habían vuelto sus discípulos, llamándolo “Profeta” y rehusándose a seguir las órdenes de los humanos. Para poder adorar a su ídolo, que en este caso es el reactor y su templo el mismo cuarto, encierran a Powell y Donovan en un cuarto lejano de los tableros de mando de la nave. Los robots, aparentemente, habían quebrantado la segunda ley.

Con nadie en la cabina de mando y con la tormenta encima, los rayos que la estación transmite se desvían en dirección a la Tierra, con una potencia tal que puede incinerar todo lo viviente en su superficie y hacerla inhabitable.

Las consecuencias son rechazadas por QT-1, pues niega la existencia de cualquier cosa fuera de la estación, su mundo es limitado, todo lo demás es mitología. Pero, como la primera ley ordena a un robot evitar que un humano sea dañado, inconscientemente ajusta la estación a manera que los rayos que transmite a la tierra no vayan directos a ella, salvando así a la humanidad. Powell y Donovan notan que el robot sigue con su programación original.

Asimov, en éste capítulo, simula la ancestral batalla entre la ciencia y la religión, demostrando hasta la ceguera con que la teología sigue el camino en que cree. Powell y Donovan representan a la ciencia, QT-1 y los demás QT’s representan a la religión.

En primer lugar, tenemos que QT-1 es el robot más capaz de la estación, y también el jefe de los QT’s, ésta es la razón por la que los convirtió a todos en sus discípulos.

Segundo, ser el robot más capaz implica muchas cosas, incluso inteligencia y capacidad de raciocinio; haciendo uso de la lógica más simple determina que solamente un ser más fuerte que él lo pudo haber creado, relacionándolo con el reactor de la nave, ya que todos los robots se dedican a darle mantenimiento, lo que QT-1 interpreta como “adoración”.

Tercero, QT-1 solo conoce las cosas que ve tal y como son, por lo que niega la existencia de cualquier otra cosa.

Cuarto, una vez hecha la referencia a un “Dios”, y sabiendo que los humanos en el pasado lo adoraban, QT-1 determina que, por ser los robots una raza nueva y más poderosa, a ellos les corresponderá la tarea de dedicarse a esa deidad, dejando a los humanos sin más razones para seguir existiendo.

Quinto, para QT-1 todo se trata de un mandato divino, si el rayo ha de ser dirigido a la Tierra y tiene el potencial de eliminar a la humanidad, la humanidad será exterminada por que Dios así lo quiere, y los robots no interferirán con esos planes.

Dentro de la religión, las cosas son similares, no se cuestiona nada sino que se obedece ciegamente, y atribuyendo cualquier situación compleja de explicar a la gracia de Dios, como por qué existen los robots (Dios creó al tipo más bajo, los humanos, formados más fácilmente, luego fue reemplazándolos con robots, y finalmente me creó a mí [QT-1], para ocupar el lugar de los últimos humanos).

Desde una perspectiva científica, los terrícolas intentaron hacerle ver al robot lo contrario armando un robot ellos mismos pero, como QT-1 vio que solo estaban ensamblándolo, dio la interpretación de que las piezas no fueron creadas en la Tierra, sino que Dios se las había proporcionado.

Para el robot, los humanos se habían vuelto locos al saber que sus funciones habían expirado con la llegada de éste profeta, no necesitaba seguirles la corriente buscando interpretaciones inútilmente científicas si bien podía hacerlo mediante el uso de la “inflexible razón”.

Por el lado de Powell y Donovan, las capacidades de autocontrol con que el robot sería confiable para mantener la nave, se habían salido de si línea, permitiéndole usar su autosuficiencia para razonar de la manera en que lo hace.

Y para realinear a QT-1, los humanos hacen todo tipo de malabares que el robot, con su lógica, califica de inútiles intentos para probar lo que no es.

La lucha se da por que la obediencia se desproporciona, se dirige al reactor en vez de hacerlo hacia los humanos.

En la película francesa “El Tren de la Vida”, en que los judíos juegan varios papeles para poder escapar de los alemanes nazis durante la Segunda Guerra Mundial (unos disfrazados de soldados alemanes, otros convertidos en comunistas y los demás como judíos falsamente deportados), todos pelean por que se mete a Dios en una de sus disputas, uno de los personajes pregunta “¿Qué importa si Dios existe o no, se han preguntado si existe el hombre?”, y él mismo contesta que es hermoso ver al hombre creado a imagen y semejanza de Dios, pero ¿Quién escribió esa frase?, no fue Dios, sino el hombre sin modestia comparándose a Él. Puede que Dios haya creado al hombre, pero es éste último quien creó a Dios solo para inventarse a sí mismo; el hombre escribió la Biblia por miedo a ser olvidado, sin importarle Dios.

Haciendo la relación, QT-1 ha creado de la nada a su propio creador solo para crearse a sí mismo, después de rechazar la idea de que fueron los humanos sus originales creadores.

¿A quién responder, a la orden científica o a la teológica? En la película que anteriormente menciono, no se puede ser nazi ni comunista ni judío a la vez; pero en este caso es realmente difícil, pues uno puede o no ser científico y creer en Dios como los astronautas, o ser religioso y practicar la ciencia como un “abogado del diablo”.

Ambas áreas usan la razón para su propio beneficio, una lo hace para encontrar la manera de hacer que las cosas sean posibles, la otra lo hace para hacer posible lo imposible. Por ejemplo, ¿cómo se creó el universo? Según la ciencia, por una explosión que duró millones de años, mas otros millones en diversos procesos. Según la religión, por una obra que duró 6 días en terminarse.

Otro ejemplo es el origen del hombre y las especies, a lo que los científicos responden diciendo que se trata de un proceso de constante evolución, ó por células traídas por un asteroide desde un lejano punto en el universo; y los religiosos responden que todo ha sido siempre igual desde el origen, a partir de Adán y Eva.

Mientras que la religión ve que la ciencia produce espadas de doble filo, como la energía nuclear, los métodos anticonceptivos, descubrimientos en el espacio, la ciencia ve en la religión incongruencias como ésta: si las relaciones entre hermanos ó entre padres e hijos es un proceso negativo, antagónico de la palabra de Dios, ¿cómo es que Adán y Eva tuvieron nietos si eran los únicos humanos en la Tierra?

Logro ver que Yo, Robot es una obra que refleja la realidad del hombre, tan solo el título ya nos dice algo; un robot es algo que vive regido por lo que nosotros hacemos y depende de cómo lo usemos para poder funcionar, igual sucede con el hombre; el hombre en la Tierra siempre ha vivido enajenado, alienado a algo, ya sea el ideal de el más fuerte de su grupo, una religión ó intereses económicos.

El ser humano no puede continuar funcionando si no cree en algo, siempre se fija un objetivo y no descansa hasta verlo cumplido; así, la ciencia se debe a la búsqueda del bienestar común, la religión se debe a dar una salida rápida, el ateísmo se debe a decir que no se cree en ninguna deidad.

Y mientras la película que mencioné tenga razón al decir que el hombre debe su existencia a sí mismo, el hombre puede profesar cualquier palabra mientras ésta le convenza; por ejemplo, las tendencias marxistas iniciaron cuando Marx, de joven, vio a su padre renunciar al judaísmo y unirse a otra religión, por lo que él debió pensar ¿por qué es tan fácil cambiar de religión? ¿Qué más da si creo en una cosa o en otra? Igual debe ser si no creo en ningún Dios (Alienación religiosa).

Y así concluyo, si cada quien cree en lo que quiere, ¿Qué le importa en qué esté creyendo el otro? Todo siempre y cuando la sociedad no se salga de su eje. ¿Podemos vivir sin la ciencia o sin la religión? De todos modos, una y otra, usan la razón (en diferentes sentidos) para crear sus postulados, pero…

…¿Quién tiene la razón?

El Lenguaje

Por Antonio Alonso Rodríguez.


¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

Es un medio utilizado por los seres humanos que sirve para comunicarse unos con otros de manera oral o gráfica, cuyo contexto posee un significado para el otro; también se concibe al lenguaje como la capacidad humana que conforma el pensamiento y la cognición. Es una herramienta de comunicación unida al pensamiento, la expresión de ideas y la creatividad.

También, podemos determinar que el lenguaje es consecuencia de la inteligencia intuitiva y de la memoria normal, esto es, el conjunto de funciones de la inteligencia lingüística y la memoria lingüística son funciones del lenguaje. Para la memoria lingüística, no elegir la palabra que mejor dice lo que queremos decir no significa que lo que hemos dicho no diga precisamente lo que queremos decir como para no emitir nuestro mensaje.

Según Heidegger, el lenguaje no es un instrumento sino “el desvelamiento de lo mítico o lo mal entendido; las palabras no son etiquetas que le ponemos a las cosas sino que surgen de la percepción significativa de las cosas”. El lenguaje nos habla y nosotros correspondemos, y de aquí una característica, si inagotabilidad, que nos centra siempre en cuestionamientos nuevos.

Según Robin Dunbar el lenguaje es un asunto exclusivamente de los humanos, aunque se sigue dudando el caso de los delfines, sin embargo, los demás animales terrestres y mamíferos presentan rudimentos de lenguaje en forma primitiva, lo que los deja lejos de lograr la complejidad de la información intercambiada por los humanos, aunque a algunos de ellos les es posible enseñar el lenguaje humano aclarando que algunos no pueden pronunciarlo y otros solo las reproducen sin distinguirlas de cualquier otro sonido.

El lenguaje permite comunicar ideas y hechos con rapidez a uno o más individuos simultáneamente, sirve para entablar y cambiar relaciones, solucionar conflictos y hacer planes colectivos, es un vehículo eficaz para la educación y transmite ideas a lo largo de las generaciones.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

En ningún lugar del mundo existen lenguas simples. El habla no es posible sin una estructura anatómica específica. La laringe se encuentra en una posición mucho más baja en los humanos que en los demás primates, lo que determina nuestra capacidad para producir sonidos no nasales mucho más claros. La distancia que media entre la laringe y las fosas nasales hace que podamos emitir ciertos sonidos con fuerza y claridad, sobre todo los vocálicos como la “i” y la “u”. Entre los rasgos más fundamentales del lenguaje se encuentran la velocidad, la gramática y la sintaxis.

Según Martin Heidegger, puede decirse sin restricciones que el mundo que conocemos, el mundo separado en tales y cuales clases de objetos, sólo existe como tal a partir de la estructuración de la experiencia propuesta por el lenguaje. A esta acción cognoscitiva, los griegos la llamaron logos, y se estructura mediante los significados de los signos lingüísticos, que son conceptos elaborados por la razón.

El lenguaje es el constructor de la conciencia, pues en el mismo acto sombolizador, conceptualizador y clasificador la conciencia se acentúa y amplía. La función que cumple el lenguaje en la adquisición del mundo interior del individuo es crucial y abarca desde la conceptualización del espacio hasta la organización misma del recuerdo.

Cuando estudiamos el habla buscamos las características comunes que se deben encontrar en la gran diversidad, buscamos las funciones generales subyacentes e intentamos establecer "las categorizaciones funcionales que operan en el sistema". No se trata de una tarea fácil, sobre todo cuando nos enfrentamos al lenguaje oral que, tradicionalmente, ha sido considerado caótico, sin forma ni estructura. Intuitivamente sabemos que existe una diferencia entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. Esto salta aún más a la vista si transcribimos narraciones o diálogos grabados. En el lenguaje oral encontramos pausas, hesitaciones, frases no completadas, el hablante empieza una y otra vez hasta llegar a comunicar lo deseado, revisa y corrige frases ya pronunciadas o agrega algo.

El lenguaje tiene 4 características principales:

· Semántica: símbolos con un significado.

· Desplazamiento: Capacidad del individuo para describir acontecimientos u objetos lejanos.

· Productividad: puede generar un número infinito de pensamientos o ideas a partir de un número finito de palabras.

· Sintaxis: noción o necesidad de establecer reglas gramaticales que determinan el lenguaje.

El lenguaje oral tiene las características siguientes:

· Se ejecuta en presencia del destinatario.

· Es más concreto que el escrito.

· Está más cerca de alcanzar la satisfacción de lo que se desea o necesita.

· No requiere mediadores.

· Es el principal, históricamente el primero, mientras el escrito constituye una prolongación artificial de las posibilidades comunicativas del lenguaje.

· No tiene limitaciones de tiempo ni espacio.

· Tiene innumerables ventajas respecto del escrito.

Y así, la toma de conciencia y reflexión sobre las características del lenguaje oral y escrito conforman el conocimiento sobre el lenguaje metalingüístico. Al mismo tiempo, esta conciencia abarca 3 aspectos esenciales, que son la conciencia fonológica, la sintáctica y la semántica, y dentro de ésta última la conciencia pragmática, conceptos que defino a continuación:

La Conciencia Fonológica es la reflexión dirigida a comprender que un sonido (fonema) está representado por un grafema, si este se combina con otros llega a formar unidades sonoras (o, por igual, escritas) que construyen palabras que tienen un significado determinado otorgado arbitrariamente por el hombre.

La Conciencia Sintáctica es la capacidad para reflexionar y tener claridad sobre la estructura gramatical o el orden que tienen las palabras en la lengua del hablante o del oyente para conformar un mensaje coherente.

La Conciencia Semántica se entiende como la capacidad para otorgar un significado a una palabra (significante) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto.

El anterior proceso lingüístico tiene cuatro aspectos primarios:

Simbolismo, que es la manifestación cognitiva que otorga a determinados objetos, grafías, sonidos o gestos la representatividad sobre ciertos sentimientos, conceptos e ideas que elabora el hombre, siendo estos adaptados por la sociedad. La sola presencia de estos símbolos nos hace pensar en su significado. La creación de conceptos abstractos, ideas o hechos a los que se puede simbolizar es consecuencia de la producción de operaciones cognitivas capaces de aislar de los objetos conocidos las cualidades más significativas o generales de los mismos en su comparación con objetos similares pero no idénticos, dando lugar a conceptos genéricos o abstracciones.

La Estructuración Lingüística es el conjunto de capacidades cognitivas que el proceso evolutivo nos ha dado, solo se nos ofrece la manera de procesar y de adquirir información existente en el medio en que nos encontremos. Por tanto, nuestro pensamiento solo puede funcionar con los elementos que hemos percibido, memorizado y recordado, para luego procesarlo y realizar acciones consecuentes. Es en este sentido en que el lenguaje es el mejor medio para adquirir los elementos tanto abstractos como simbólicos de una sociedad, representando “solo la experiencia vivida en es sociedad”, ya sea directamente o en combinación de vivencias anteriores. De aquí concluimos que el lenguaje es la “simbolización de las acciones humanas. Naturalmente, las abstracciones que originan nuestro pensamiento y lenguaje no han existido siempre, sino que ha sido preciso crearlas, mantenerlas y transmitirlas de generación en generación a través del lenguaje desarrollado por cada sociedad.

Además, ha surgido la necesidad de conocer cuales son los Componentes Abstractos de Nuestro Lenguaje y pensamiento de manera básica y trascendente. Un ejemplo del lenguaje propio de los eres humanos es aquél que se construye sobre los conceptos de autoconciencia, individualidad, tiempo y espacio, todo lo anterior debe articularse por un código gramatical igualmente abstracto. A su vez, pueden existir otros conceptos abstractos de gran importancia, difíciles de rastrear en el tiempo y en el espacio, como lo es el concepto de la negación.

Las Propiedades de un Lenguaje con características humanas van más allá de la simple comunicación o intercambio de ideas, pues, según Belinchón, Igoa y Riviere, logran cinco procesos de gran trascendencia para su conducta:

· Compartir la experiencia personal con los otros miembros de la sociedad.

· Transmitir la experiencia acumulada por la especie y facilitar el progreso cultural y la supervivencia del grupo.

· Regular la acción conjunta de forma eficaz y cooperativa facilitando la convivencia en común.

· Clasificar la realidad en planos inaccesibles a las especies sin el uso de códigos apropiados, consiguiendo un mejor análisis de la misma.

· Realizar inferencias deductivas, etapa muy relacionada con la creatividad humana.

Con todo lo anterior se desarrollan las propiedades cognitivas del ser humano, como poder describir lo real y lo posible, la comunicación consigo mismo y la reflexibilidad que caracteriza nuestra conducta.

DIFERENCIAS CON SISTEMAS NO VERBALES

La comunicación no verbal es el conjunto de signos culturales, hábitos de comportamiento, ambientaciones y creencias de la comunidad comunicante. Entre los sistemas de signos más estudiados están:

· Aspecto Físico: color de ojos, de piel, de pelo, longitud de pelo, estatura y volumen corporal.

· Uso de Artefactos: perfumes, pinturas, ropa, adornos personales, etc.

También, existen sistemas de comunicación no verbales, son dos:

· Sistema Paralingüístico: cualidades fónicas, signos sonoros fisiológicos o emocionales, elementos cuasi-léxicos, pausas y silencios, que a partir de su significado o de alguno de sus componentes inferenciales comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales. Este sistema está integrado por :

§ Cualidades o modificadores fónicos: el tono, el timbre, la cantidad y la intensidad son cualidades físicas del sonido esenciales en la comunicación verbal.

§ Sonidos fisiológicos y emocionales: el llanto, el sollozo, la risa, el suspiro, el grito, la tos, el carraspeo, el bostezo, son signos sonoros diferenciadores paralingüísticos que se emiten conciente o inconcientemente.

§ Elementos cuasi-léxicos: son interjecciones (¡Ah!), onomatopeyas (Miau) y otros muchos sonidos (Uff, Hmm…) que se utilizan convencionalmente con valor comunicativo.

§ Pausas y silencios: la ausencia de sonido también comunica. La pausa es definida como la ausencia del habla durante un periodo de tiempo muy corto, y funcionan como reguladores de cambio de turno o separación entre frases. Aunque también pueden ser reflexivas o fisiológicas. Los silencios pueden venir motivados por algún fallo en los mecanismos interactivos (cambio de hablante, pregunta-respuesta, dudas…) o por la enfatización del contenido por comunicar.

· Sistema Quinésico: movimientos y posturas corporales que comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales, se incluyen aquí tanto la mirada como el contacto corporal. El sistema quinésico se constituye por 3 categorías básicas: los gestos o movimientos faciales y corporales, las maneras o formas convencionales de realizar las acciones o movimientos y las posturas o posiciones estáticas comunicativas.

Estos sistemas se ponen en funcionamiento de forma natural ante cualquier enunciado, se conoce como la “estructura triple básica de la comunicación humana”. Todos los sistemas de comunicación no verbal son plurifuncionales al tener las siguientes funciones:

· Matizar la información al contenido o sentido de un enunciado verbal.

· Comunicar sustituyendo al lenguaje verbal.

· Regular la interacción.

· Subsanar las deficiencias verbales.

· Favorecer las conversaciones simultáneas.

Así, las señales verbales o no verbales son significantes, que al ser percibidas de acuerdo a un determinado sistema de códigos, se les atribuye un significado específico; esta vinculación entre un significante y un significado, convierte la señal en signo.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

Actualmente, se conoce que se hablan unas 6 mil 500 lenguas alrededor del mundo, de las cuales 25 tienen importancia por su difusión y producción escrita. De entre el gran número de teorías existentes acerca del origen del lenguaje solo dos son aceptadas como posibles realidades:

· Teoría de la Onomatopeya: la lengua se originó como una expresión imitativa mediata o inmediata de las percepciones. Esta es la teoría más generalizada.

· Teoría de las Expresiones Afectivas: ésta es interjeccional, por cuanto la lengua tendría su principio en las diversas exclamaciones que hubiera provocado en el hombre la contemplación del mundo.

La Teoría Onomatopéyica nos habla de un lenguaje surgido de la imitación de los sonidos de la naturaleza, esta imitación por sí misma no resuelve los misterios de cómo los hombres lograron entenderse mutuamente.

La Teoría de las Expresiones Afectivas sugiere que el lenguaje surgió realmente de las sensaciones interiores producidas por su contacto con el mundo (asombro, dolor alegría…) cargado de exclamaciones emocionales.

Ésta teoría no contradice a la onomatopéyica, pues una y otra se complementan perfectamente. Según Blavatsky “Hasta que el hombre no adquirió completamente la facultad razonadora, no existió el lenguaje propiamente dicho, sino una especie de conato del lenguaje”.

Fue aparentemente en la época del Neandertal cuando se inició el lenguaje, pero fue hasta la aparición del Homo Sapiens cuando se dio un cambio significativo lingüísticamente; es así, como se puede decir que el lenguaje humano cuenta con casi 40 mil años de existencia. La gran diversidad de lenguas que hay en el mundo denota que los cambios aparecidos en el lenguaje se produjeron a gran velocidad, por lo que es casi imposible determinar si existió una primera y única lengua, ni cuales fueron sus sonidos, gramática y léxico.

En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de una única protolengua, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.

Cuando una lengua sufre transformaciones sustanciales tanto en su estructura fonética como en su léxico, puede llegar a convertirse en otra lengua. Lo que caracteriza al lenguaje es su continuo crecimiento y evolución en todos los aspectos, en tanto que es expresión viva de la naturaleza y la cultura de los seres humanos.

También, existe una teoría Teológica sobre el origen del lenguaje humano, dice que éste es un Don Divino otorgado por Dios para nosotros los hombres. Según el Nobel de Medicina John C. Eccles “entre el mono y el hombre hay un abismo, y ese abismo es la inteligencia, que es de orden espiritual”, y añade “cada alma es una nueva creación divina”.

Y así como está la divina, está la Alienígena, en la que nos preguntamos ¿A caso habremos sido elegidos para hablar? Y no parece otra cosa, por lo que debemos suponer si algo o alguien se dedicó a condicionar a los humanos para que sean capaces de emplear sistemas avanzados de comunicación. Esta idea no es tan descabellada, en caso de que suene así, basta con tan solo dirigir la mirada a los laboratorios, donde se ha hecho que los chimpancés y algunos otros animales aprendan un lenguaje rudimentario que en su salvajismo no pudieron desarrollar. La única cuestión en estado de laguna es ¿Quién intervino en nuestra evolución y por qué lo hizo?

Desde el punto de vista filosófico, unos sostienen que el lenguaje es innato, otros que es adquirido; para unos surge de la invención voluntaria pero fortuita, para otros es un descubrimiento accidental, y para algunos es un don divino del hombre. Hay autores que estudian detenidamente las cuestiones lingüísticas, como Rèvész, quien hace un amplio resumen de las teorías sobre el tema, Rene Spitz examina el problema de los conocimientos actuales sobre el lenguaje animal, y George Mounin en su libro Historia de la Lingüística dedica un amplio capitulo inicial al tema.

Chomsky afirma que “la adquisición de la lengua es en gran parte asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, maduración que es guiada por factores internos, por una forma de lenguaje innata que se agudiza, diferencia y alcanza una realización específica a través de la experiencia”. Esta teoría se puede sintetizar en 3 puntos:

· El niño aprende su lengua nativa con extraordinaria facilidad y rapidez, y emite y comprende, de manera ilimitada, mensajes que nunca antes había escuchado.

· Existe en el niño, por lo tanto, una “gramática interiorizada”, una estructura profunda que lo habilita para hacer un uso creativo del lenguaje.

· Esto explica la existencia de unos universales lingüísticos, comunes a todas las lenguas.

Juan Carlos Gómez, de la Universidad de Saint Andrews, en Edimburgo, asegura “Unas hacen hincapié en el surgimiento del complejo aparato fisiológico que nos permite articular palabras habladas, otras en la complejidad cognitiva que hay detrás de la palabra hablada y que podría haberse expresado originalmente mediante gestos. Pero todas se enfrentan a la escasez de datos fidedignos” además “No existe un origen del lenguaje, sino varios orígenes. El lenguaje no es una capacidad única y singular, sino una compleja articulación de capacidades diversas que nuestra evolución acertó a combinar de una manera singular”.

Es hasta hoy cuando todo apunta que la solución está más cerca del equilibrio puntuado de Eldredge y Gould que de una especiación alopátrica ortodoxa producida en un grupo periférico, pues el paralelismo entre el árbol del ADN mitocondrial y el grafo de las lenguas demuestra que el origen del lenguaje se produjo una sola vez y precisamente en el centro de África, donde la concentración de humanos era mayor.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Sabiendo que la función fundamental del lenguaje es permitir comunicarse con semejantes y que no solo se trasmite información de una manera objetiva, sino que además se transmiten órdenes, dudas, deseos y necesidades. Debe recordarse que algunos tipos de discursos están destinados a servir a dos, o quizás a tres funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, cada aspecto o función de un pasaje deben juzgarse por su criterio adecuado.

Es más correcto hablar de las funciones de un lenguaje que de una lengua, ya que ésta última, lingüísticamente, es un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje, que es la capacidad de comunicarse por medio de un sistema de signos sonoros articulados, tiene las funciones siguientes:

·Función Representativa o Referencial: se usa cuando queremos transmitir información, sin pretender tener influencia en esta o provocar reacciones en el receptor. Ésta función se centra en el mensaje y en el referente.

· Función Expresiva o Emotiva: tiene lugar cuando el emisor quiere que el emisor note su estado físico o anímico, así como lo que piensa de aquello de lo que está hablando.

· Función Apelativa o Conativa: se centra en el receptor y aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente; es la función de vocativo e imperativo.

· Función Poética o Estética: es la forma en que se transmite el mensaje, la manera de decir las cosas, se centra en la construcción estética de los elementos que componen el mensaje y el poder surgido de su significado. De aquí aparece la creación literaria.

· Función Fatica o de Conativo: la usamos para tener seguridad de que el canal de nuestra comunicación con el otro sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible.

·Función Metalingüística: es empleada cuando se usa la misma lengua para hablar de la lengua propia o de otra ajena. Por ejemplo, cuando decimos "burro se escribe con b", o "the es el artículo en inglés". Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

ADQUISICION Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA

Uno de los aspectos más fascinantes del lenguaje humano es el relacionado con la adquisición o el aprendizaje de un idioma. No son sólo los especialistas los que se maravillan ante la rapidez con la que el niño va adquiriendo el dominio de las reglas de su lengua materna, sino también todos aquellos que han tenido la oportunidad de confrontar este proceso con el largo y trabajoso camino que implica el aprendizaje de una segunda lengua.

La mayoría de los lingüistas y sicólogos coinciden en reconocer que existe un "período crítico" durante el cual el niño es capaz de adquirir la lengua de sus padres siempre y cuando esté expuesto a ella durante un lapso razonable y en circunstancias normales. La influencia del entorno lingüístico del niño en su adquisición de la lengua, por el contrario, es un tema que genera mucho más controversia, y es a partir de él que surgen dos teorías divergentes de adquisición: la posición conductista y la innatista:

· Teoría Conductista: El psicólogo norteamericano B. F. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Skinner empleó el modelo de condicionamiento operante adiestrando animales y concluyó que podría alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba a niños y jóvenes mediante el proceso de estímulo - respuesta - recompensa. Los aspectos principales en los que se basa el modelo skineriano acerca del proceso de adquisición del lenguaje son los siguientes:

§ La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies (por ejemplo: aprendizaje del lenguaje en loros).

§ Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.

§ Los adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos aprenden a través de estos errores.

§ Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos.

· Teoría Innatista: es propuesta por Noam Chomsky, y plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición de lenguaje que programa al cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas. Chomsky postula como hipótesis básica que existe en todo niño una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no puede ser explicando por el medio externo puesto que la estructura de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición. el lenguaje es algo específico del ser humano quien, según esta teoría, está biológicamente predispuesto a adquirirlo, esto debido a que las personas nacen con un conjunto de facultades específicas (la mente) las cuales desempeñan un papel importante en la adquisición del conocimiento y las capacita para actuar libremente en el medio externo.

La importancia de la teoría de Chomsky está en el aspecto creador de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito.

· Teoría Interaccionista: propuesta por Jerome S. Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo per se; se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales". Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él.

· Teoría de las Influencias Socioculturales: Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social.
El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.


También, existe una Teoría Cognitiva, que es expuesta por Jean Piaget, quien presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia. Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado desde el nacimiento, así, el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza un nivel concreto. Señala Piaget “Es el pensamiento el que posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo”.

Piaget llama “habla egocéntrica” al primer habla del niño, porque la usa para expresar sus pensamientos más que para comunicarse socialmente con otras personas. También, considera que el desarrollo de los esquemas es sinónimo de inteligencia, esto quiere decir que desde que los niños nacen construyen y acumulan esquemas como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro del ambiente en que viven, y a medida que interactúan con él adaptan los esquemas existentes para afrontar nuevas experiencias.

Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento mediante la interacción continua con el entorno.

Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental, por lo tanto que atraviese desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni pueden forzarse en el niño a que las alcance con un ritmo acelerado. Estas etapas Piaget las denomina:

· Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.

· Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.

· Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.

· Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

PERTURBACIONES LINGÛISTICAS

La Asociación Americana de Habla y Audición (ASHA) en Costa Rica, define los trastornos del lenguaje como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.


Un trastorno específico del lenguaje, es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llegan a alcanzar un nivel de conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas.

Dentro de una conversación diaria, son comunes las vacilaciones, los falsos comienzos y las repeticiones, pero estas perturbaciones en exceso pueden causar, en la persona en que se producen, inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Pueden considerarse tres tipos principales de perturbaciones en el habla:

· Uso excesivo de palabras de relleno durante las pausas.

·Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido.

· Muchos periodos de silencio.


Para clasificar los trastornos del lenguaje oral se utilizan como criterios distintivos los conceptos del proceso de comunicación lingüística: la comprensión y la expresión oral, pero también, pueden clasificarse las alteraciones según los componentes del sistema: fonológico, morfológico, semántico, pragmático o sintáctico.


Otro tipo de clasificación toma como base los principales factores que intervienen en los trastornos del lenguaje oral, tales como la herencia (factores anatómicos y fisiológicos), la capacidad innata para aprender el lenguaje y la inteligencia, además el medio (influencias del lenguaje adulto en el niño así como la práctica que hace el propio niño y el lenguaje que emplea el grupo de iguales al que pertenece).


Otro criterio indica que quien diagnostica e interviene las perturbaciones del lenguaje oral debe conocer la especificidad de esas alteraciones y sobre esa base debe clasificar y organizar su tarea profesional.

Un miembro de la ya mencionada organización costarricense, el Dr. Bustos propone una clasificación que facilita la puesta en práctica del criterio anterior, al enumerar no sólo el tipo de alteración sino los posibles factores implicados como alteradores.


Las causas de los trastornos del lenguaje se analizan desde dos perspectivas diferentes:

· Etiològicamente, están las causas de orden genético, neurológico o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las deficiencias auditivas, motoras o de orden neurológico.

· Funcionales, son los defectos que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la palabra, aunque los órganos se encuentren en perfecto estado.

También, existe un factor llamado Dicotomía, en función del factor cronológico, se establece una Dicotomía entre alteraciones adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje oral. Las adquiridas pueden tener una causa conocida de origen orgánico y sobrevienen cuando el lenguaje está suficientemente adquirido como ocurre, por ejemplo, con los trastornos afásicos.

Según el aspecto del lenguaje alterado, los trastornos se clasifican de la siguiente manera:

· Disfasia Expresiva: se caracteriza por que el afectado presenta un lenguaje expresivo por debajo de lo normal, teniendo en cuenta su edad, lo que se manifiesta en un vocabulario reducido, errores en tiempos verbales, dificultad para nombrar las cosas, falta de fluidez verbal, emisiones verbales demasiado cortas y un ritmo de lenguaje expresivo inadecuado. Alguien con este problema no tiene por que tener capacidades intelectuales inferiores a lo normal.

· Disfasia Comprensiva-Expresiva: es un trastorno en que la persona tiene dificultades en la producción y la comprensión del lenguaje, es decir, su capacidad para comprender y expresar el lenguaje están por debajo de lo normal tendiendo en cuenta su edad y desarrollo en el resto de las áreas. Los problemas se manifiestan e:

§ Deficiencias Expresivas: vocabulario reducido, errores en tiempos verbales, oraciones de corta longitud, oraciones excesivamente simples, entonación extraña del lenguaje.

§ Deficiencias Comprensivas: dificultad para comprender oraciones y palabras, indiferencia ante distintas entonaciones, dificultad para la comprensión gramatical.

Es frecuente que presenten dificultades de atención, hiperactividad y retrasos en el aprendizaje. Además, la falta de habilidades comunicativas van a mermar las relaciones sociales dificultando la interacción con las personas de su entorno.

· Trastorno Fonológico o Dislalia: la pronunciación de los sonidos es una habilidad que adquirimos desde la infancia. Desde ese entonces, los niños empiezan a emitir sonidos simples como los de las letras “m” o “p”, a medida que desarrollan sus habilidades, acomplejan y refinan sus pronunciaciones. Los errores de pronunciación aparecen de los 12 a los 18 meses de edad, el niño, por ejemplo, dirá “lete” para referirse a la leche o “mimir” por dormir. Estos errores son la consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende a simplificar los sonidos para que resulte más sencilla su pronunciación. A medida que avance en la adquisición de habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando, mejorando su pronunciación y su fluidez verbal. Cuando la adquisición de habilidades de pronunciación no se concluye por completo se habla de dislalias, la Dislalia consiste en la incapacidad para pronunciar correctamente los sonidos del habla que son esperables según la edad y desarrollo. Este trastorno se va a manifestar en errores en la producción de sonidos como la sustitución de una letra por otra o la omisión de consonantes. Este trastorno suele presentarse entre los tres y los cinco años y es el trastorno del lenguaje más común en los niños.

· Tartamudez o Disfamia: durante la adquisición del habla, se frecuenta la aparición de dificultades en la fluidez, alrededor de los tres años de vida, debido a que a esa edad el niño no coordina sus músculos bucales, puede ser consecuencia de que no recuerde las palabras adecuadas o se sienta inseguro al hablar; en la mayoría de los casos, este problema es pasajero y vienen acompañados de una adquisición normal de las habilidades del habla. El tartamudeo consiste en una interrupción en el ritmo o fluidez del habla con una frecuencia mayor de lo que se considera normal en relación a la edad y desarrollo de la persona. Las alteraciones en el habla pueden ser repeticiones de sonidos, sílabas o palabras, sonidos inusualmente largos, interjecciones frecuentes, pausas dentro de una palabra, pausas o bloqueos en el discurso, sustitución de palabras problemáticas, palabras con un exceso de tensión física, repeticiones monosilàbicas. La aparición de este problema es temprana, entre los dos años y medio y los cuatro en la mayoría de los niños. En una proporción muy alta de los casos el problema va a desaparecer en los primeros años con el desarrollo de las capacidades lingüísticas y de comunicación.

Los trastornos lingüísticos se frecuentan más en casos de niños que de niñas, y las dificultades en la comunicación aparecen en los primeros años de vida, cuando se comienza a hablar.

LENGUAJE Y SU RELACION CON LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

Cuando el género Homo aprende a hablar, el “umbral de lo humano” se traspasa irreversiblemente. El filósofo alemán Ernst Cassier separa conceptualmente al género Homo Sapiens de los demás, al redefinirlo como Homo Symbolicus, que es la especie capaz de utilizar formas simbólicas como el mito, el lenguaje y la ciencia como manera de estructurar la experiencia para comprenderse a sí misma y al mundo que la rodea. La cultura toma el control en la evolución.

El Hombre es un ser individual de naturaleza racional, social, y libre, con dignidad y voluntad, que se presenta como un espíritu encarnado. Es considerado el organismo viviente más perfecto de los que se encuentran en la naturaleza; Y como diría Nietzsche, “el hombre es una cuerda que conecta al animal con el superhombre”... lo más grande es que es un puente y no un fin”.

Es indudable que el lenguaje articulado, fundador de culturas, constituye una de las manifestaciones características que separa al hombre de los seres irracionales. Estos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, porque solo poseen la facultad de hablar los seres dotados de conciencia, necesaria para elaborar ideas y conocimientos.

No es posible considerar al lenguaje como parte de la cultura, el hombre hace la cultura y ella también lo determina. Los seres humanos somos lo que somos en el lenguaje, somos en la medida que reflexionamos y actuamos, sin lenguaje no hay reflexión ni conciencia, no hay discurso, y por lo tanto se carece de identidad.

Aunque el lenguaje ha crecido conjuntamente con la sociedad, existe un elemento que por su importancia requiere de un llamado de alerta, esto es el quebrantamiento de las normas esenciales de la lengua de cada comunidad lingüística o el lenguaje callejero, los vulgarismos propios de la jerga callejera entorpecen las cualidades del lenguaje.

En palabras de José Martì “La lengua es el producto y forma en voces del pueblo que lentamente la agrega y acuña”. Una vez aparecido el lenguaje, influenció decisivamente el progreso alcanzado por el hombre en su trabajo común con los demás.

El castellano, uno de los idiomas de mayor diversidad geográfica y cuya característica más apreciable por lo mismo, es su multiciplidad en recursos significantes, variables en cada país donde tiene asiento, se enriquece desde esas mismas fuentes, pero en una lenta operación temporal de selección y decantación de las voces que aparecen primero como expresiones marginales, cuyo origen no puede determinarse de inmediato por su marcada complejidad, sumadas con cierto grado de violencia a los esquemas establecidos de oralidad formal y significativa y luego aceptados a distintos e incluso opuestos niveles de la práctica verbal de valor generalizado.

Si no ocurriera este movimiento de restitución cualitativa mediante frases, giros, palabras, el lenguaje empobrecería por agotamiento y por deformación consecuente de la inercia que padecería. La Real Academia de la Lengua Española acepta nuevas voces y las sumas al diccionario mucho después que el habla popular y también la culta, ya la ha adoptado entre sus recursos expresivos comunicativos.

Dentro de las normas establecidas para la convivencia entre las personas existen patrones establecidos que actúan como modelos y cuando transgredimos algunos de ellos estamos afectando su cumplimiento, se esta actuando ya sea por ignorancia, negligencia o malintención irrespetuosa, negativamente.En este orden es frecuente cómo adolescentes, a veces de niveles preuniversitarios, y universitarios y en algunos casos incorporados al estudio, dirigirse a profesores, dirigente, personas mayores de edad de forma inadecuada con la utilización del tuteo, en el caso de los profesores llamarlos por le nombre y cuando se trata de personas de edad media o avanzadas llamarles por mi tía, mi tío, abuelo, abuela, la pura, el puro, veterano, etc.

Ricci Briti describe a la sociolingüística o sociología de lenguaje como la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no tanto como código o sistema abstracto, sino como instrumento fundamentadle comunicación que se usa dentro de una comunicación social.

Formalmente, la Sociolingüística se ocupa del estudio del lenguaje en relación con los individuos que hacen uso de él, esta disciplina ha mostrado problemas como las dificultades del habla en algunas personas y cuestiones teóricas como las causas y los mecanismos del cambio lingüístico. A su vez, la sociolingüística comparte con la etnografía del habla y la sociología del lenguaje la intuición de que el lenguaje es un elemento central en las relaciones entre grupos políticos, sociales y étnicos, por lo que aparece cruzado por intereses contrarios y hasta peleas por el poder dentro de un mismo conjunto social.

La sociología del lenguaje y la sociolingüística tienen distinciones muy discutidas, son disciplinas totalmente diferenciadas, son las dos caras de la misma moneda. El término sociolingüística en sí lo aplicaría sólo a los estudios de base empírica que analizan las lenguas en su contexto social. Se trata de otra forma de hacer lingüística, en la que sobresalen el examen de la variación y del cambio lingüístico. Para Hudson, que se ha ocupado con algún detalle del asunto, la sociolingüística es "el estudio del lenguaje en relación con la sociedad", mientras que la sociología del lenguaje es "el estudio de la sociedad en relación con el lenguaje". La diferencia entre estas disciplinas radica en el énfasis de las aplicaciones sociales de la lengua.

Por otra parte, Fishman, importante ideólogo en el marco de la sociología del lenguaje, afirmará que: "El campo de la sociología del lenguaje se define como un punto sobre el que converge el espectro total de temas relacionados con la organización social de la conducta lingüística".

LINKOGRAFÌA*

>http://www.molwick.com/es/memoria/am1-455-genetica-lenguaje.html

>http://www.rie.cl/?a=3972

>http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2004/05/10/aula1083950999.html

>http://www.portalciencia.net/enigmaleng.html

>http://www.nueva-acropolis.es/FondoCultural/simbolismo/Simbolismo9.htm

>http://www.geocities.com/Athens/Delphi/3925/cg/origen.html

>http://72.14.253.104/search?q=cache:DqtrqxzoIlUJ:www.ugr.es/~jmrubio/LH/FUNCIONES%2520DEL%2520LENGUAJE.doc+funcion+del+lenguaje&hl=es&gl=mx&ct=clnk&cd=58

>http://www.nosotros2.com/articulosBebe.asp?catID=240&categoriaID=245&articuloID=1522

>http://html.rincondelvago.com/funciones-del-lenguaje_2.html

>http://html.rincondelvago.com/funciones-del-lenguaje.html

>http://lalengua.info/2005/09/funciones-del-lenguaje.html

>http://www.nataliacalderon.com/c.php?csc=49

>http://ceril.cl/P33_lenguaje.htm

>http://html.rincondelvago.com/adquisicion-del-lenguaje_1.html

>http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyAFuuklFiblXfHQX.php

>http://www.up.edu.pe/coine/Boletin5II/Trasfondo.htm

>http://www.grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializadoenlenguajeyaprendizaje/patologiasdellenguaje.htm

>http://www.guiadepsicologia.com/infantil/lenguajetrastornos.html

>http://html.rincondelvago.com/lenguaje-y-cultura.html

>http://72.14.253.104/search?q=cache:- 9MXevYCGx8J:acpon1.ponce.inter.edu/cai/reserva/ocolon/Lenguaje_cultura.pdf+lenguaje+y+cultura&hl=es&gl=mx&ct=clnk&cd=6

>http://www.monografias.com/trabajos22/lenguaje-y-sociedad/lenguaje-y-sociedad.shtml

>http://www.setab.gob.mx/eadigital/html/acervo_socioling.html

>http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/estado-del-arte/-lingueistica-y-ciencias-sociales/sociolingueistica.php

>http://www.proel.org/articulos/sociolin.htm

*Hay otras (varias) más, no las puse porque se me fue el avión y cerré las ventanas antes de copiar las direcciones electrónicas.